miércoles, 15 de junio de 2011

revolucionario Che Guevara cumpliría 83 años

Cuba, Argentina y Bolivia rinden homenajes al Che Guevara a 83 años de su natalicio. Cuba publicó diario inédito del argentino Ernesto Che Guevara durante su campaña guerrillera en la Sierra Maestra
Cuba y Argentina recordaron este martes 14 de junio el natalicio del comandante de la revolución cubana, Ernesto Che Guevara, quien fue asesinado el 9 de octubre de 1967, cuando comandaba un foco guerrillero en Bolivia. Evocado como un dirigente disciplinado, un intelectual crítico tanto en temas políticos como económicos, y según el líder revolucionario Fidel Castro, un “temerario” a la hora de la lucha guerrillera, Guevara nació en Rosario, ciudad argentina ubicada en las costas del río Paraná.
Para hoy, en la localidad cubana de Santa Clara, además del natalicio del Che, se recordará el nacimiento del prócer independentista Antonio Maceo.
Desde temprano, grupos juveniles cubanos se concentrarán en el monumento a Maceo, desde donde marcharán hasta la Plaza de la Revolución consagrada al reconocido Guerrillero Heroico.
Luego de esta actividad, se desarrollará un acto político cultural, mientras que se convocó al XX Taller “Che, paradigma posible”, a desarrollarse en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela.
En tanto, en La Habana se presentará el libro “Diario de un combatiente. Ernesto Che Guevara. Sierra Maestra-Santa Clara 1956-1958”, obra hasta el momento inédita que recoge escritos de Guevara desde la llegada a Cuba en el yate Granma el 2 de diciembre de 1956 hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959.
Por su parte, en Argentina se presentá la muestra fotográfica “Cuendo el Che era Ernestito”, coordinada por Ramiro Guevara, medio hermano del guerrillero argentino-cubano, que también preside el Centro de Estudios Latinoamericanos que lleva el nombre del comandante revolucionario.
Las fotos que se expondrán en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, “reflejan el entorno familiar y también el entorno ambiental”, describió.
A esto se suma el homenaje que se realizá en la llamada Plaza del Che, donde participará el embajador de Cuba en Argentina, Jorge Lamadrid, y el coloquio internacional “83 CHE”, en la sede de la Universidad Nacional de Rosario.
En esa ciudad hoy también se presentará el Circuito del Che, recorrido turístico por el lugar de nacimiento del guerrillero y lugares por los cuales transitó mientras vivía en Rosario.
En Bolivia
Las actividades conmemorativas por el aniversario 83 del natalicio del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara continúan hoy en el poblado boliviano de La Higuera.
SALUD Y LARGA VIDA
"HASTA LA VICTORIA SIEMPRE"


LENINE KILLERS


 

jueves, 9 de junio de 2011

DETRAS Y DELANTE DE LOS TATUAJES = ARTE, ESTILO DE VIDA, EDUCACIÓN, AUTONOMIA, PASION, VIDA...

EL PASADO 4 Y 5 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO, SE LLEVO A CABO LA

5ta convencion internacional de tatuadores BOGOTA D.C.

DONDE SE ABRIO UN ESPACIO A LA APRECIACION POR EL ARTE, LA CULTURA, LA INDUSTRIA, LA EDUCACION DEL TATUAJE, EL PIERCING, LA MODIFICACIÓN Y COMO BIEN ES LLAMADA EL "ARTE CORPORAL".

ES UN ARTE DIFERENTE A LOS YA CATALOGADOS DURANTE LA HISTORIA, ES UN ARTE QUE SE LLEVA EN LA CARNE Y EL SER PARA VIVIR JUNTO A ELLA, UN ARTE EXISTENTE DESDE EPOCAS REMOTAS ... UN ARTE RESPETABLE Y AL MISMO TIEMPO UNA INDUSTRIA QUE REPRESENTA UNA IDEA, UN RECUERDO,  UN ESTILO DE VIDA, AMOR, PASION, Y UN SIN NUMERO DE COSAS QUE MUCHAS VECES ESTA DESLEGITIMADA POR IGNORANCIA PERSONAL O POR INGNORANCIA GENERAL (RELIGION, "EDUCACION", ETC).  

ESTAMOS SITUADOS EN UNA EPOCA DONDE EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO Y SUS ACCIONES SON CLAVE FUNDAMENTAL PARA EL CONOCERNOS A SI MISMOS Y RECONOCER NUESTRAS CAPACIDADES PARA EL HACER... COMO EN SU EPOCA LO DIJO LENIN Y HOY PODEMOS VERLO DIA TRAS DIA.

 

LENINE KILLERS

lunes, 2 de mayo de 2011

Concierto: día de la victoria sobre los nazis (1945 - 2011)


Celebrando el Día de la Victoria, en el cual la URSS y los Aliados derrotaron a la Alemania Nazi (9 de mayo de 1945) Lenine Killers y Red Warriors los invitan a un concierto de:

Mort Vivant (Antifa Death Metal)
Makka Sound (Reggae)
Ital (Reggae)
Oculus Crew (Rap)
Inspiración Hardcore Family (Rap)
Frente Unido (Rap Combativo)
Los Peyes (Punk Rock) - Por confirmar

7 de mayo de 2011
Lugar: Morfyna (Calle 63c # 16 - 05)
Aporte: 4k + alimento no perecedero
7pm - 3am

Organizan:
Lenine Killers Brigada Red
Red Warriors Bogotá

Convoca:
Coordinadora Contracultural Popular

martes, 26 de abril de 2011

Ley Lleras: ¿modernización o puerta abierta a censura? !!!

El proyecto de ley Lleras para la protección de derechos de autor es una propuesta que despierta desacuerdos entre el Gobierno y expertos en propiedad intelectual, pues es considerada por unos como la solución a los problemas de piratería y por otros


Sergio Ovalle califica el proyecto de ley Lleras como "un intento desesperado de la industria para salvar un modelo de negocio de ventas en físico, que se niega a adaptarse a las nuevas tecnologías.
Colombia cuenta con una norma que protege los derechos de autor y propiedad intelectual, conocida como la ley 23 de 1982, en la cual se regulan los privilegios y las limitaciones a las que están sujetos los creadores de obras literarias, científicas y artísticas. Sin embargo, algunos sectores consideran que el alcance de esta ley es insuficiente para enfrentar el panorama de la era digital.

El artículo segundo de esta ley explica que: “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas, en las cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión”.

Al respecto, Juan Carlos Monroy, jefe de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, explicó que el principal problema que afecta a los autores es “la observancia práctica de esos derechos frente a las infracciones que se cometen”, pues aunque la ley es clara en establecer la responsabilidad de los infractores, “hay congestión en los procesos judiciales y los delitos de piratería suelen ser mirados como de menor importancia”. Señaló además que en el país hay un gran desconocimiento en cuanto al respeto a los derechos de autor.

Monroy destacó que ahora es necesario “modernizar la legislación” debido a la evolución del entorno digital y el traslado de los contenidos a estos espacios. Esta adaptación se realizaría a través de la llamada “Ley Lleras”, un proyecto de ley que regularía la responsabilidad por la violación de derechos de autor en Internet y “aportará un mecanismo ágil y efectivo para bloquear los contenidos ilegalmente publicados”, aunque añadió que no se crearían infracciones nuevas.

Este nuevo proceso consistiría en agilizar los tiempos de respuesta para “dar de baja” contenidos subidos a Internet sin permiso, lo que evitaría una espera de unos tres años mientras un juez civil ordena la despublicación de los mismos y faculta a los prestadores de servicio de Internet (ISP en inglés), para borrar estos contenidos para no estar obligados a asumir la responsabilidad en caso de una demanda.

Sin embargo, otros sectores están en desacuerdo, según expresó el abogado especialista en derechos de autor y propiedad intelectual Sergio Augusto Ovalle, quien señaló que esta legislación no tiene en cuenta la función social de la propiedad intelectual pues “no se pueden detener los avances en la educación o cultura, solo porque un autor así lo quiera. Hay que tener en cuenta el predominio del interés común al interés particular” y enfatizó que “la ley Lleras atenta contra el derecho a la privacidad, a la información y se salta olímpicamente las limitaciones existentes en la ley de derechos de autor”.

Ovalle destaca que el acceso a Internet no es un simple servicio, es considerado como el derecho fundamental de acceder a información y la implementación de esta ley iría en contra de la normatividad establecida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual -Ompi-, organismo que hace parte de la Organización de Naciones Unidas, que considera que la regulación para los derechos de autor debe ser cada día más simplista y acomodarse a las nuevas generaciones y no al revés.

Además, Ovalle calificó el proyecto de ley como “inconstitucional” que se prestaría para crear censura, violaciones a la privacidad a través del monitoreo de las comunicaciones privadas de los usuarios de Internet por parte de sus ISP y coartaría sus derechos al libre acceso a la información.

Suiza destruirá vacunas de la gripe AH1N1 valoradas en 43 millones de euros!!!


 
Suiza destruirá a finales de este año 3,4 millones de dosis de vacunas contra la gripe AH1N1 valoradas en 56,4 millones de francos suizos (43 millones de euros), anunció hoy la Oficina Federal de la Salud Pública. 
El proceso de eliminación de estas vacunas, debido al vencimiento de las mismas, costará unos 200.000 francos suizos (153.000 euros) adicionales.

El Gobierno suizo adquirió 13 millones de dosis de vacunas de tres tipos diferentes -Celtura, Focetria y Pandemrix, las dos primeras producidas por Novartis y la tercera por GlaxoSmithKline- ante la pandemia de gripe AH1N1 declarada a mediados de 2009 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dado que inicialmente se desconocía si la protección adecuada se lograría con una sola dosis o se requeriría una segunda de refuerzo, Suiza compró unidades equivalentes a cerca del doble de su población (7,7 millones de habitantes).

Sin embargo, y como ocurrió en gran parte de países europeos que pudieron financiar la compra de grandes cantidades de estas sustancias, la campaña de inmunización en Suiza no tuvo el resultado esperado por la reticencia de la población a vacunarse.

Ello se debió a que la vacuna se había desarrollado y producido en un tiempo considerado récord ante el temor de que la pandemia alcanzara dimensiones muy graves, lo que finalmente no ocurrió.

Actualmente, la sustancia activa de la vacuna contra la gripe AH1N1 está contenida en la de la gripe estacional.

WikiLeaks deja en evidencia el "pecado original" de Guantánamo!!!


 
Inocentes encerrados sin razón, militantes de Al Qaida liberados para cometer nuevas atrocidades: WikiLeaks descorrió el velo sobre el "pecado original" de Guantánamo, aseguran activistas y expertos.

Documentos divulgados por el sitio de internet WikiLeaks dejan en evidencia un sistema plagado de errores y decisiones fallidas que contribuyeron a que el centro de detención ubicado en el sur de la isla de Cuba sea un atolladero jurídico.

"Estos documentos son notables porque muestran cuán cuestionable ha sido la fundamentación del gobierno para detener a cientos de personas, en algunos casos indefinidamente, en Guantánamo", dijo la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

"Las evaluaciones unilaterales están plagadas de pruebas no confirmadas, información obtenida mediante tortura, especulaciones, errores y denuncias que demostraron ser falsas", señaló este grupo de defensa de los derechos humanos.

"Los documentos son el fruto del pecado original por el cual el Estado de Derecho quedó hecho trizas cuando se enviaron por primera vez detenidos a Guantánamo".

Para el experto en justicia militar Eugene Fidell, los documentos filtrados no sólo demuestran que las detenciones fueron injustas, sino también militarmente ineficaces.

"Lo que queda claro es la condición de aficionados de los interrogadores y la naturaleza caótica del trabajo que se hizo", dijo.

"Habría sido mucho mejor que recurrieran a lo que exige la Convención de Ginebra en caso de duda, que es realizar una investigación, convocar a un tribunal que se considere competente o que esté cerca del campo de batalla".

Ahora, para los 172 presos que quedan en Guantánamo, "el daño está hecho", dijo Fidell.

El presidente Barack Obama, en uno de sus primeros actos al asumir en enero de 2009, se comprometió a cerrar Guantánamo en el plazo de un año.

Decidido a corregir los errores de su predecesor, el presidente George W. Bush, creó un grupo de trabajo para revisar los antecedentes de los presos.

Pero, según el Centro para los Derechos Constitucionales con sede en Nueva York, los archivos no se actualizaban desde hacía años. Este grupo de defensa legal ha pedido al gobierno de Obama que publique sus propias conclusiones, y deje claro quién ha sido identificado para un juicio, quién será liberado y quién será detenido indefinidamente.

"Sin nombres ni detalles de los casos en los que el gobierno afirma que necesita detener a personas sin cargos ni juicio, seguirá siendo imposible tener un debate público relevante sobre la pertinencia de esa política", dijo.

En el mismo sentido, la ACLU advierte que "no es demasiado tarde para cambiar de rumbo".

"Necesitamos más procesos legales, no menos, para asegurarnos de que estamos manteniendo detenida a la gente correcta. Los casos de los detenidos de Guantánamo piden a gritos una revisión judicial independiente", dijo.

Benjamin Wittes, de la Brookings Institution en Washington, dijo que el enfoque adecuado es construir y adherir a sistemas de justicia que "reconozcan la incertidumbre inherente a este tipo de ejercicio".

"Necesitamos aceptar que detendremos a personas cuyas detenciones lamentaremos, y liberaremos a gente cuya liberación lamentaremos. No debemos pretender que la certeza es posible cuando algo de esto suceda".

Muchos de los que permanecen en Guantánamo son de origen yemení y hay una reticencia evidente a devolver, incluso a los presos de "bajo riesgo", a ese semillero de militantes de Al Qaida cuando Yemen está en medio de un levantamiento popular.

El gobierno de Obama ha dado marcha atrás sobre Guantánamo, aunque insiste en que querría cerrar el centro lo más pronto posible.

Por motivos de seguridad, el Congreso impidió al presidente que los acusados de terrorismo sean juzgados por tribunales federales en Estados Unidos, lo cual llevó a regañadientes al fiscal general a continuar con los tribunales militares en Guantánamo.

lunes, 25 de abril de 2011

Video Visibilidad - Versión Asociaciones!!!

El diluvio nacional!!!

El Magdalena baja endemoniado y enzarzalado, no deja entrar a sus aguas las del Gualí ni las de Quebrada Seca; las represa, las estanca, las desborda. Los ríos inundan barrios, se meten a las casas, corren por las calles, tumban árboles, mueven piedras. Se oye de lejos. En las orillas se apiña la gente pobre; el crecimiento de las haciendas en las tierras planas la ha empujado a vivir al borde de los ríos. Vive orillada. La zozobra es general. Las autoridades se han limitado a gritar, desde lejos —por un megáfono—, que la gente debe abandonar sus casas y que hay un par de carpas abiertas en una escuela. La Policía deambula armada hasta los dientes; tiene miedo de un motín. El Ejército anda ocupado luchando contra la guerrilla. La Cruz Roja vende billetes de lotería. Los helicópteros militares pasan sin saber si van o vienen de la guerra (quizás dan el parte del tiempo a la Oficina de Prevención de Desastres). En las calles, los desplazados —ahora por el invierno— arman carpas, hacen fogón, arrullan niños. Miran aterrados y resignados. La plaza de mercado, una joya, está a punto de ser destruida por el Gualí, que ya destruyó la biblioteca y el archivo municipal Alfonso Palacio Rudas. Las zapatas del Puente Navarro —construido en 1899 y hermano del Golden Gate de San Francisco, California— están en peligro de ser destrozadas por las crecientes del Magdalena. Puerto Bogotá, frente a la ciudad de los puentes, se derrumba poco a poco.

Las aguas apozadas en la Sabana de Bogotá —que volvió a ser una laguna—, junto con las que sueltan de Betania y El Prado para evitar que las presas estallen, han llevado el río Magdalena a niveles nunca registrados. A la vecina Útica, como a Armero, la sepultó una avalancha de barro. Puerto Nare, Canta Gallo y Puerto Wilches se ahogan, y hacia el norte avanzan las aguas caídas y por caer. Los rivereños de los ríos no saben qué es peor: si los bombazos de agua —que los pueden arrastrar con todo y casas—, el deslave de las lomas que amenaza con sepultarlos vivos, o el robo de los pocos —muy pocos— enseres que han logrado conseguir a través de años de miseria. En el caos pulula el bandidaje. Las alertas rojas se reducen a un comunicado de prensa —entregado a los periodistas— sobre el peligro inminente, a un censo de amigos de las administraciones locales supuestamente damnificados y al trámite de una ley cuyas anunciadas ayudas nunca llegan a la gente para la cual la emergencia invernal fue decretada.

La carretera Honda-Villeta está cerrada, y durará así por muchos meses porque la banca en La Batea se hundió el miércoles; la variante por Cambao-Albán está cerrada por deslaves y rocas; la de Manizales-Honda ya ni existe. Así las cosas, el domingo de Pascua, en la ‘Operación Retorno’, el intrépido general Palomino y sus hombres asistirán al trancón más espectacular que registre la historia del país en la vía Ibagué-Bogotá. Están cerradas diecisiete carreteras nacionales y treinta y cuatro nacionales. Colapso total. Los derrumbes son sistemáticos, las cordilleras se derriten, las bancas se deslíen. Invías no da a basto. Los contratistas huyen; la plata de los peajes se esfuma. En Colombia el único general que no recibe lo que demanda es el general invierno. Hay 3 millones de afectados, 100 muertos y trece departamentos en alarma roja.

Los abusos de Guantánamo, al descubierto!!!





Prisioneros en la Base Militar de los Estados Unidos en Guantánamo

En la base militar que Estados Unidos ocupa ilegalmente en Guantánamo, fue creado un sistema policial y penal sin garantías en el que solo importaban dos cuestiones: cuánta información se obtendría de los presos, aunque fueran inocentes, y si podían ser peligrosos en el futuro. Ancianos con demencia senil, adolescentes, enfermos psiquiátricos graves y maestros de escuela o granjeros sin ningún vínculo con la yihad fueron conducidos al presidio y mezclados con verdaderos terroristas como los responsables del 11-S. EL PAÍS ha tenido acceso, junto con otros medios internacionales y a través de Wikileaks, a las fichas militares secretas de 759 de los 779 presos que han pasado por la prisión, de los cuales unos 170 siguen recluidos. Las tripas de la cárcel quedan recogidas en 4.759 folios firmados por los más altos mandos de la Fuerza Conjunta de la base y dirigidas al Comando Sur del Departamento de Defensa en Miami. La radiografía de una prisión creada por George W. Bush en 2002 al margen de las leyes nacionales e internacionales llega en un mal momento para el presidente, Barack Obama. Cerrar el penal fue su primera promesa tras asumir el cargo en enero de 2009. El anuncio, hace un mes, de que reanudaría los juicios en las comisiones militares fue el reconocimiento de su fracaso.

P. D. ¿El País tenía guardada esta información para lanzarla en el momento que más dividendos proporcionara a los contendientes electorales de Obama?

domingo, 24 de abril de 2011

Colombia: La Tierra del Sagrado Corazón - Contravía (Parte III)!!!

Magdalena: la Tierra del Olvido - Agro Ingreso Seguro (Parte III)!!!

"EEUU engendra a los políticos más atolondrados del planeta": Fidel Castro!!!

El expresidente cubano, Fidel Castro, considera que el pueblo de Estados Unidos es víctima de un sistema de políticos atolondrados, así lo escribió en un artículo publicado hoy por medios oficiales cubanos.



Fidel Castro hace esa afirmación en un artículo titulado "El Norte revuelto y brutal" donde comenta un reciente informe del Gobierno de China sobre los derechos humanos en Estados Unidos y otros temas como los "grandes yacimientos de uranio" que posee Perú.

Castro señala que del uranio enriquecido "salen las más terribles armas que conoció la humanidad, y el combustible de las centrales electronucleares que, pese a las advertencias de los ecologistas, se estaban construyendo a ritmo acelerado en Estados Unidos, Europa y Japón".

"No sería justo, desde luego, culpar a Perú de esto. Los peruanos no crearon el colonialismo, el capitalismo y el imperialismo. Tampoco se puede culpar al pueblo de Estados Unidos, que es también víctima del sistema que ha engendrado allí a los políticos más atolondrados que ha conocido el planeta", indica el expresidente cubano.

Destaca Fidel Castro en su artículo el informe del Consejo de Estado de China donde Pekín acusó a Washington de violar derechos humanos y usar éstos como arma "hegemónica".

"Si Cuba lo dijera carecería de importancia; llevamos más de 50 años denunciando a esos hipócritas", escribe Fidel Castro.

El exgobernante cubano considera importante que "se haga tal denuncia en un documento suscrito por el Estado chino, un país de 1.341 millones de ciudadanos, que posee 2 millones de millones de dólares en sus reservas monetarias, sin cuya cooperación comercial el imperio se hunde".

Castro, de 84 años, apartado del poder desde 2006 por una grave enfermedad, se dedica desde su convalecencia a escribir artículos de opinión bajo el rótulo "Reflexiones", principalmente sobre temas internacionales, que son publicados en los medios cubanos (todos oficiales). EFE

sábado, 23 de abril de 2011

Sentencia de Muerte!!!


Qué procura el Procurador al irse lanza en ristre contra la comunidad diversa sexualmente. Es preocupante que cada vez que la Corte les reconoce un derecho a las personas LGTB o a las mujeres, Ordóñez articule un velo de controversia que parece deslegitimar la decisión frente a un país lleno de las dudas propias de un catolicismo pacato.

Posterior al fallo que reconoce la porción conyugal para parejas en unión libre y parejas homosexuales, el Procurador y algunos representantes de la Iglesia ungieron la cruz de agua bendita y calentaron la hoguera.

No se debe criticar a Ordóñez por pertenecer al Opus Dei, ni siquiera por sus ideales tan conservadores que se aferran a una idea limitada de familia, estamos en un país libre pese a él mismo, y sus ideales son respetables. Sin embargo, los ataques contra las libertades humanas y el afán por defender lo que llaman “orden natural” puede interpretarse de muchas maneras en una sociedad que resuelve las diferencias con el uso de la violencia.

Una cosa es el prejuicio que hace que prefiramos tener de vecino a un corrupto que a un homosexual, pero otra es que siendo funcionario público de un Estado laico, del Estado Social de Derecho, Ordóñez atice el fuego de ideas que pueden - sin que sea su pretensión consciente - manifestarse en hechos violentos.

De la Iglesia, ni qué decir. La historia está acostumbrada a la ceguera ante los atropellos contra los inocentes. La ausencia de reacciones contundentes contra el abuso de niños, la Inquisición, las cruzadas, dejan un sinsabor que ya no causa extrañeza.

Con todo el respeto que merezca el consabido “orden natural” y las más conservadoras posiciones, no es aceptable que se superpongan al derecho a la vida de la gente. No es admisible que desde la institucionalidad se repliquen discursos homofóbicos y misóginos que señalan con el dedo a los condenados.

Según la corporación Caribe Afirmativo, del año 2007 hasta 2010 se reportaron 27 muertos por homofobia en la región, y en lo que va del año ya se cuentan cuatro víctimas. Los últimos asesinatos de homosexuales registran la sevicia y el desprecio, como se evidenció en el caso del estilista Israel Polonia Poveda, encontrado muerto y torturado el 3 de abril en Soledad. Su cuerpo fue hallado en un paraje abandonado, cerca de su casa, con una herida en la garganta y otra en el abdomen, y signos de estrangulamiento y violación sexual, pues fue hallado con un palo entre sus piernas.

Los crímenes por homofobia dibujan el odio y los prejuicios en la manera cómo se ejecuta el homicidio. En la documentación de los casos por parte de las organizaciones de derechos humanos se ha logrado establecer las características comunes de todos estos asesinatos: la crueldad. Antes del castigo pagano de la crucifixión, se empalaba a la gente con un poste vertical. Los tormentos sobre el cuerpo son conocidos por una religiosidad que tuvo su máxima manifestación en la Inquisición. La tortura aparece una y otra vez como forma de purgar el pecado.

Señalar así a una minoría es lanzar una sentencia de muerte. El Ministerio Público debe ser más responsable. Con la Iglesia ya perdí toda esperanza.

La Frontera!!!

Revelaciones comprometen al alto gobierno en el escándalo de las chuzadas (2)!!!

domingo, 17 de abril de 2011

Ellos vencieron al fascismo!!!

Iglesia habla duro hoy contra LGBT!!!


En los próximos días, la Corte tomará una decisión acerca de la adopción entre gays.

El Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, monseñor Rubén Salazar Gómez, encendió la discusión sobre la adopción infantil entre las parejas del mismo sexo.

El prelado envió una carta que será leída hoy en la Misa de Ramos. La misiva rechaza decisión que podría tomar la Corte Constitucional, en próximos días, sobre este tema.

Entre las razones que explica monseñor Rubén Salazar para objetar posible fallo favorable está la transgresión que, según el Episcopado, cause la adopción de parejas homosexuales a la naturaleza misma de la familia “que se funda en el (...) compromiso existente entre un hombre y una mujer”. Asegura, además, que no hay lugar a equívocos en esa conformación del núcleo familiar.

La adopción, según monseñor Salazar, es para el beneficio del menor y es, jurídicamente, una medida de protección. “Plantear la cuestión como un problema de discriminación de las parejas homosexuales supone, incluso de modo inconsciente, hacer pasar, por encima del interés del menor, verdadera finalidad de la adopción, las aspiraciones, reivindicaciones y deseos de quienes pretenden adoptar”, aseguró.

Monseñor también dijo que la Iglesia respeta a los homosexuales y condena cualquier acto que en contra de ellos u otras minorías se haga.

LGBT en Barranquilla. Para Heriberto Mejía, vocero de la Mesa LGBT, entidad que reúne a todas las organizaciones de homosexuales en la ciudad, el anuncio del Episcopado colombiano no es ninguna sorpresa. “La Iglesia siempre nos ha discriminado y ha estado en contra de nuestros derechos. Lo que deben hacer los religiosos es poner sobre la mesa de discusión argumentos legales y éticos, y no cuestionamientos de fe sin objetividad legal”, expresó Mejía.

El líder de la Mesa LGBT aseguró que su comunidad solo está buscando que la Corte les reconozca sus derechos, sobre todo el de la ciudadanía plena en el Estado colombiano.

Otro de los voceros en Barranquilla, Hemel Noreña, explicó que en Colombia manda la Constitución y no la Iglesia. “Si la Ley aprueba la adopción de menores en parejas del mismo sexo, hay que buscar espacios de respeto para esa decisión y no incentivar a la homofobia”, manifestó Noreña y agregó que esas decisiones las toman los líderes que “hemos escogido la mayoría. En esa medida representan el pensar y deseos de la comunidad en general. Cosa que deben respetar”.

¿Qué dice la gente?. EL HERALDO, al consultar a varias personas en Barranquilla, encontró que están divididas las posiciones frente al delicado tema. Para Luis Márquez, la decisión de la Corte Constitucional no sería tan grave. “El único punto malo que habría sería la formación por parte de la pareja. No sabemos la circunstancia y la manera en cómo van a educar al niño. El tiempo lo dirá todo”, afirmó el publicista.

Erika Ardila, dijo que lo más importante es que los homosexuales les aseguren un bienestar a los menores. “Hay muchos niños desamparados y huérfanos. La adopción, sin importar el sexo, es lo mejor para que los niños tengan su educación y alimentos”.

Por su parte, Rosa Parra, administradora de empresas, rechaza, al igual que la Iglesia, la adopción ya que considera que la educación no sería la misma y no corresponde con la Ley de Dios. “La pareja del mismo sexo no va a dar los mismos ejemplos que una pareja heterosexual. La educación podría afectar a los niños de muchas formas”, puntualizó.

“Respeto para todos”

El Arzobispo de Barranquilla, monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, expresó ayer que lo más importante es que todas las personas deben tener sus derechos asegurados y, con mayor cuidado, los que protegen a los niños y niñas.

“El clima natural de madurez y educación psicológica y afectiva del pequeño es la que se desarrolla en la familia pensada por Dios: hombre y mujer. Por esa razón debemos tomar decisiones en ese sentido”, aseguró monseñor Jaramillo.

“Esa complementación que se da entre el hombre y la mujer en el hogar no se debe violentar lo que evidentemente es natural”, concluyó.

Iglesia colombiana insistirá en Semana Santa en rechazo a adopción homosexual!!!



Los sermones de la Iglesia católica colombiana durante esta Semana Santa irán dirigidos a insistir en el rechazo a que las parejas homosexuales puedan adoptar niños, según un mensaje de la Conferencia Episcopal conocido este sábado.

"Los católicos nos oponemos a que los menores de edad puedan ser confiados en adopción a parejas conformadas por personas del mismo sexo y rechazamos una eventual decisión de la Corte Constitucional en este sentido", dice el mensaje, firmado por el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC) y arzobispo de Bogotá, monseñor Rubén Salazar.

El texto está dirigido "a los fieles católicos y ciudadanos de buena voluntad", y reitera la posición tradicional de la Iglesia, solo dos días después de que la Corte Constitucional colombiana reconociera en sala plena el derecho de los homosexuales a heredar el patrimonio de su pareja, tras estudiar una demanda sobre el tema.

Como recuerda monseñor Salazar en su mensaje, ese alto tribunal tiene pendiente "para las próximas semanas" el estudio de otras demandas favorables al matrimonio homosexual y al derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar niños.

"No hay lugar a equívocos: nuestros menores tienen derecho a nacer, educarse y crecer en el seno de una familia conformada por un padre y una madre, de sexos biológicamente diferentes y complementarios", argumenta Salazar en el mensaje de rechazo a la adopción por homosexuales.

Luego añade que "la adopción no es un ''derecho'' de los adoptantes, sean estos homosexuales o no, sino una medida en beneficio del menor".

Además, según el arzobispo de Bogotá, "la inmensa mayoría de los colombianos se han manifestado contrarios a la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo".

Y "existen serios estudios avalados por la comunidad científica que ponen en evidencia dudas y reservas sobre la idoneidad de las parejas homosexuales para brindar a los menores de edad un óptimo espacio de desarrollo psicoafectivo y de integración social", apunta.

Por último, monseñor Salazar invita a la Corte Constitucional a tener en cuenta "estos argumentos" a la hora de analizar las demandas a favor del matrimonio y la adopción por homosexuales, para tomar una decisión "plenamente conforme a los valores ciudadanos y constitucionales".

EFE



El sacerdote acusado de abusar de 200 niños sordos en una escuela cerca de Milwaukee, en el Estado de Wisconsin, utilizó una casa de campo familiar, en la localidad de Boulder Junction, para cometer parte de sus abusos y podría haber seguido con ellos allí tras su jubilación. El padre Lawrence Murphy, que en 1974 fue forzado a retirarse sin que sus superiores informaran de sus delitos a la policía, se refugió entonces en esa misma residencia donde había atraído a niños para abusar de ellos, según ha revelado el diario The New York Times, citando documentos internos de la Iglesia Católica.

Esto demuestra que Murphy no solo abusó de cientos de menores de la escuela para niños sordos, lo cual ocurrió entre 1960 y 1974, sino posiblemente de otros. Dos personas de la región Northwoods, donde se encuentra la casa, han acusado al cura de abusos: uno en la propia vivienda y el otro en un centro de detención juvenil cercano, ocurrido en 1978.

Julie Wolf, portavoz de la Archidiócesis de Milwaukee, ha explicado que al religioso se le impusieron algunas restricciones después del escándalo de 1974, entre otras, la de no tener contacto con niños, pero el sacerdote "las ignoró": "Trataron de convencerle a lo largo de los años, pero sin éxito", añadió. De hecho, Murphy interactuó libremente con niños (en clase de Religión en el instituto e, incluso, en excursiones al aire libre) hasta su muerte en 1998.

El caso de Murphy ha salpicado al Vaticano, inmenso en una marea de denuncias por abusos protagonizados por sacerdotes y después de que el propio The New York Times sacara a la luz unos documentos que dicen que el Papa conoció este caso en 1996, cuando dirigía la Congregación para la Doctrina de la Fe. Pocos meses después ordenó a los obispos comenzar un juicio canónico secreto que podía haber llevado a la expulsión de Murphy. Pero el ahora Secretario de Estado en Roma, Tarcisio Bertone, detuvo aquella orden. Escribió a Ratzinger pidiéndole que dejara morir a Murphy en paz. Aquella petición refleja cierta tensión entre el obispado local y el Vaticano. Según el Times, los responsables de la Archidiócesis de Milwaukee fueron los que impulsaron que el Vaticano actuara contra Murphy.

Pero el Vaticano argumentó que el sacerdote había mostrado "una aparente buena conducta" desde que dejó la escuela para niños sordos. Sólo en apariencia. Donald Marshall, que ahora tiene 45 años, sostiene que el sacerdote intentó tocarle los genitales en 1978, cuando tenía 14 años y pasaba sus días en un centro de detención de menores que visitaba Murphy como obra de caridad.

Marshall asegura que cuándo relató el suceso a uno de los responsables del centro, este le dijo que había habido más quejas contra el sacerdote y que las autoridades eclesiásticas habían sido informadas. Finalmente, presentó una demanda contra la archidiócesis el año pasado.

En otra carta enviada en 2002 al obispo Raphael Fliss, un profesor de 52 años acusó a Murphy de haber abusado de él en su cabaña junto al lago cuando era monaguillo. Pedía 25.000 dólares de compensación. El pasado martes, el arzobispo Jerome Listecki dijo durante una misa: "Los errores no los cometieron en Roma en 1996, 1997 y 1998; los errores se cometieron aquí, en la Archidiócesis de Milwaukee, en los setenta, los ochenta y los noventa. Los cometió la iglesia, las autoridades civiles y los obispos. Y por eso, pido perdón".

EL PAÍS


Ex obispo belga admite que también abusó de un segundo sobrino

BBC, Viernes, 15 de abril de 2011
El ex obispo belga Roger Vangheluwe, que dimitió como cabeza de la Iglesia Católica en Brujas después de que hace un año hiciera público que había abusado de uno de sus sobrinos, reconoció que también lo había hecho con otro.



Vangheluwe, en su primera entrevista en televisión desde que saltó el escándalo, dijo que no se considera un "pedófilo" y calificó como "juegos" los contactos con sus sobrinos.

"No tuvo nada que ver con sexualidad. Solía tener asuntos con relación a niños y nunca sentí la más mínima atracción. Fue una cierta intimidad lo que ocurrió", dijo, al tiempo que señaló que sus sobrinos no parecían estar en contra.

"Empezó como un juego con los chicos. Nunca fue algo así como una violación, nunca hubo violencia física. Nunca me vieron desnudo y no hubo penetración".
Vangheluwe también dijo que aceptará el castigo dictado por el Vaticano, que le impuso el retiro a Francia para recibir tratamiento espiritual y psicológico después de que reconociera los abusos del primero de sus sobrinos.

martes, 12 de abril de 2011

EL GASTO MILITAR MUNDIAL ALCANZO $1.6 BILLONES1 EN 2010, EL MAYOR INCREMENTO FUE EN SUDAMERICA, CAIDA EN EUROPA, DE ACUERDO A NUEVA INFORMACION DE SIPRI!!!


(Estocolmo, 11 de abril de 2011) Se estima que el gasto militar mundial en 2010 fue de
$1.63 billones, un incremento del 1.3 por ciento en términos reales. La región con el mayor
incremento de gasto militar fue Sudamérica, con un 5.8 por ciento de aumento, alcanzando
un total de $63.300 millones, de acuerdo a la nueva información publicada hoy por el
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). La actualización
anual de la base de datos de Gasto Militar de SIPRI es accesible desde hoy en
www.sipri.org.
“El continuo incremento en Sudamérica es sorpresivo dada la falta de amenazas militares
reales a la mayoría de los estados, y la existencia de necesidades sociales más urgentes”,
afirma Carina Solmirano, experta en América Latina del proyecto de Gasto Militar de
SIPRI.
Este incremento se explica parcialmente por el fuerte crecimiento económico que la región
ha experimentado en los últimos años, mientras que en otras regiones los efectos de la
recesión económica mundial causaron una caída del gasto militar o al menos un incremento
más lento durante 2010.
Estados Unidos – el ‘excepcionalismo’ del gasto militar
Aunque la tasa de crecimiento del gasto militar en Estados Unidos se desaceleró en 2010 –
a un 2.8 por ciento comparado con un promedio de crecimiento anual del 7.4 por ciento
entre 2001 y 2009, el aumento global de $20.600 millones en 2010 se debe casi
enteramente a los Estados Unidos, cuya parte representó $19.600 millones.
‘EE.UU. ha aumentado su gasto militar en un 81 por ciento desde 2001, y ahora representa
el 43 por ciento del total global, seis veces más que su rival más próximo, China. A un 4.8
por ciento del PBI, el gasto militar de EE.UU. representa la ‘carga militar’2 más alta por
fuera del Medio Oriente’, afirma el Dr. Sam Perlo-Freeman, Jefe del Proyecto de Gasto
Militar de SIPRI.
La recesión económica disminuye el aumento global del gasto militar
El incremento global en el gasto militar del 1.3 por ciento es la tasa de crecimiento anual
más lenta desde que el gasto militar se disparó en 2001. Entre 2001 y 2009, la tasa de
crecimiento anual promedió el 5.1 por ciento.
En muchos casos, las caídas o crecimientos más lentos representan una reacción atrasada a
la crisis económica y financiera mundial que irrumpió en 2008.
En Europa, donde el gasto militar cayó 2.8 por ciento, los gobiernos empezaron a tratar
sus altos déficit presupuestarios, habiendo implementado previamente una serie de
paquetes de estímulo en 2009. Los cortes fueron especialmente sustanciales en las
economías mas pequeñas y vulnerables de Europa Central y del Este, y en aquellas con
dificultades presupuestarias como Grecia.
En Asia, aunque la mayoría de las economías no experimentaron una recesión, el
crecimiento económico se desaceleró en 2009 mientras que el gasto militar continuó
incrementándose más rápido. Por lo tanto, el crecimiento más lento del 1.4 por ciento en el
gasto militar es un reajuste parcial del crecimiento del gasto militar a las tasas de
crecimiento económicas. El gobierno Chino, por ejemplo, relacionó explícitamente su
menor crecimiento en 2010 al desempeño más débil de su economía en 2009.
Otros desarrollos notables
El Medio Oriente gastó $111 mil millones en gasto militar en 2010, un incremento del 2.5
por ciento respecto a 2009. El mayor aumento absoluto en la región fue en Arabia Saudita.
En África, el gasto militar aumentó en un 5.2 por ciento, liderado por los principales
productores de petróleo como Argelia, Angola y Nigeria.
Para los editores
El proyecto de investigación de SIPRI sobre gasto militar monitorea los desarrollos del
gasto militar mundial y mantiene la base de datos más completa, coherente y extensa sobre
gasto militar.
El gasto militar se refiere a todo el gasto de gobierno en las fuerzas militares actuales y sus
actividades, incluyendo salarios y beneficios, gastos de funcionamiento, compra de armas y
equipamiento, construcción militar, investigación y desarrollo, y la administración central
de comando y apoyo. SIPRI, por lo tanto, desalienta el uso de términos como ‘gasto en
armas’ al referirse a gasto militar, ya que el gasto en armamentos es generalmente solo una
minoría del total.
*Todos los porcentajes de crecimiento o reducción están expresados en términos reales (a precios constantes 2009).
Esta es la tercera de la serie de tres pre-lanzamientos de datos antes del lanzamiento el 7
de Junio del Anuario de SIPRI 2011 –información y análisis actualizado sobre el estado
de las fuerzas nucleares del mundo, la agenda internacional de mantenimiento de la paz y
las medidas para controlar las armas de destrucción masiva, así como también un
articulo destacado sobre corrupción en el comercio internacional de armas. Los datos de
SIPRI sobre la industria de armas fueron presentados el 21 de febrero y sobre
transferencia internacional de armas el 14 de marzo.

La Hora de la Rebelión contra los Medios DOCUMENTAL Golpe de estado 2002 Venezuela Hugo Chávez !!!

Más de ocho mil galones de Acpm cayeron al río Magdalena !!!




Un desastre ambiental ocurrió en el sector de Chinalé en el municipio de Bolívar, donde cuatro botes de combustibles se volcaron en el río Magdalena con más de ocho mil galones de Acpm.

El hecho se presentó cuando el remolcador trafucol 2 de la empresa de Transporte Fluvial Colombiano tropezó con un banco de arena, lo que provocó que el vehículo cayera al agua.

Los conductores que transportaban la carga pudieron salir del vehículo y salvar sus vidas, pero el remolcador se encuentra aún encallado en el kilómetro 552 de la vía donde ocurrió el incidente.

En la noche de este lunes, Ecopetrol envío el remolcador trafucol 5 para mitigar la situación, sin embargo, la extracción de los botes de Acpm que poco a poco está dejando salir el líquido es de difícil procedimiento, por lo que aún se encuentran allí.

La empresa de agua del sector suspendió el servicio a todos los municipios de La Depresión Momposina, entre ellos en el del Banco, Magdalena.

sábado, 9 de abril de 2011

Oscuro panorama del racismo!!!

Aviso racista Penas severas y campañas educativas son algunas de las propuestas del Distrito para mitigar el histórico flagelo. "Se arrienda, pero no a negros”. Así se lee en uno de los letreros de alquiler de vivienda en el barrio Santa Rita, en la localidad de Suba. En pleno 2011, luego de cinco siglos de la época de la Colonia, tras dos siglos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, pasados 160 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, más de 60 años después del surgimiento de la Organización de Naciones Unidas y 20 del fin del Apartheid en Sudáfrica.

Liliana Ramírez, una chocoana de 22 años que llegó a Bogotá desplazada por la violencia en 2010, ha tenido que encontrarse con letreros como estos durante el último mes. “Cuando uno dice que es negro, responden directamente que a los negros no les arriendan”.

Su historia no es extraña entre las 320 familias de su raza que habitan el sector. Tampoco es ese su único problema.

Los más de 97 mil afrodescendientes, raizales (provenientes de San Andrés) y palenqueros que de acuerdo con el censo de 2005 viven en Bogotá constituyen, según la directora del Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal (Idpac), Olga Beatriz Gutiérrez, la población en peores condiciones de salud, educación, vivienda y desarrollo económico.

Forman parte del 10% de colombianos catalogados como minoría negra, que curiosamente también figuran con frecuencia entre los más afectados por las temporadas invernales, la violencia y la falta de oportunidades.

En la capital, por ejemplo, sólo tres de los 184 ediles de Bogotá son negros. Están en Fontibón, La Candelaria y Santa Fe. En el Concejo únicamente tienen dos representantes. Y si no fuera por mandato constitucional, resultaría aún más difícil verlos en el Congreso, donde tienen dos curules.

El caso de Paula Moreno, ministra de Cultura durante el mandato de Álvaro Uribe, es uno de sus más grandes logros desde que Luis Antonio Robles fue primer ministro y congresista negro en el siglo XIX.

No es exagerado decir que una de las pocas formas para sobresalir ha sido, en el caso de la población afro, destacarse en el deporte y las artes.

El Idpac y la Comisión Consultiva Distrital de Afrodescendientes, presidida por Víctor Mosquera, trabajan por cambiar esa realidad y ya lograron que Bogotá sea la segunda ciudad en Suramérica con una política pública para la población afro, que después de siglos de segregación sus derechos siguen siendo vulnerados. “La realidad es tozuda, aún existen prácticas racistas en Bogotá, los negros son discriminados laboral y socialmente”, reconoce la directora del Idpac.

Uno de los obstáculos para terminar con este tipo de segregación es que ni en Bogotá ni en el país hay un centro donde se recojan las denuncias. Mosquera propone hacer un observatorio de racismo para cuantificar la realidad de las comunidades negras en el país. La propuesta está a la espera de recursos para ser desarrollada.

El Partido Mira jalona un proyecto en el Congreso para penalizar el racismo hasta con tres años de cárcel.

Por el momento, en siete instituciones educativas se está dictando la cátedra de Estudios Afrocolombianos con el apoyo de la Secretaría de Educación. Sin embargo, según afirma Mosquera, falta voluntad de los demás colegios distritales para expandir esta cátedra que busca mayor comprensión sobre la cultura negra en Colombia.

En el marco de la política pública para la población afro está el Plan Integral de Acciones Afirmativas, que busca restituirles sus derechos y que participen en las decisiones públicas del Distrito. “La administración ejerce una discriminación positiva con esta población al darles un trato diferencial, para ponerlos en las mismas condiciones de derechos de cualquier otro ciudadano”, afirma la directora del Idpac.

Asesoría y apoyo financiero a organizaciones de afrocolombianos son algunas de las acciones que lideran el Idpac y la Comisión Consultiva. También se realizan la Semana de la Afrocolombianidad (en mayo) y la Semana Raizal, en noviembre. Además de los encuentros de jóvenes étnicos y de mujeres afro. Con el apoyo económico se han beneficiado 65 organizaciones y para las actuales convocatorias hay 230 candidatos para 80 cupos.

En la Casa de la Cultura Afro, ubicada en el centro de la ciudad, se realizan eventos sobre los raizales, palenqueros y afrodescendientes. Hoy se dictarán conferencias sobre negros destacados por su contribución al país. En el lugar, cedido en comodato por el Instituto de Patrimonio, se reúnen 30 negros que conforman la Comisión Consultiva y trabajan para convertir la casa en el punto de encuentro y representación de los negros en Bogotá.

En medio de semejante situación, lo más preocupante es la dificultad para comprobar la existencia del racismo, bien porque quienes lo han padecido prefieren sufrirlo en silencio para evitar nuevas discriminaciones, o porque se camufla (por ejemplo, los bares que tienen acceso restringido sin decir por qué). Pero de que existe, existe. Lo confirman testimonios de personajes tan conocidos como el actor Óscar Borda o el narrador deportivo Édgar Perea. También el viacrucis de Liliana Ramírez, quien no renuncia a encontrar un hogar para vivir lejos de los señalamientos por el color de su piel.

miércoles, 6 de abril de 2011

CUT, Fecode, pensionados, estudiantes y organizaciones sociales marcharán mañana !!!



La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fecode, pensionados, estudiantes y cerca de 100 organizaciones sociales, se concentrarán y marcharán mañana en Bogotá y las principales ciudades del país en protesta contra disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo, la situación de los derechos de los trabajadores y la reforma a la educación.

El presidente de la CUT, Tarcisio Mora, aseguró que la protesta tiene tres objetivos concretos: unificar una sola agenda de los sectores sociales; construir el pliego de peticiones; y denunciar todos los proyectos de ley y la situación de flexibilización laboral, en cabeza de las cooperativas de trabajo asociado, el contrato de prestación de servicios, el contrato sindical y todos los aspectos que están centralizados en el Plan Nacional de Desarrollo, como es el caso de la planterización de la educación, la salud y las pensiones.

Mora Godoy aseguró que también se protestará contra la violencia sindical, que ha cobrado no sólo la vida de trabajadores sino de organizaciones sindicales.

En ese sentido, anunciaron que entre las 7:00 y las 9:00 de la mañana, los trabajadores del sector educativo radicarán un pliego de peticiones a la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, mientras que en Bogotá se congregarán en la Plaza de Toros para marchar hacia la Plaza de Bolívar.

También habrá concentraciones de estudiantes de las universidades Nacional, Distrital y Pedagógica.

Según estimaciones de la CUT, en Bogotá marcharán cerca de 100 mil personas, mientras que en todo el país se estima la movilización de un millón de personas.

martes, 5 de abril de 2011

Carcéles Militares!!!



LA PRINCIPAL CÁRCEL DE LAS FF.MM., el Centro de Reclusión Militar de Tolemaida, cayó en vergüenza cuando El Espectador hizo públicos a mediados de este enero los privilegios de los que gozaban Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, jefe de seguridad del narcotraficante Don Diego, y César Maldonado, partícipe del atentado contra el congresista Wilson Borja. Investigaciones subsiguientes de la revista Semana han evidenciado que tales excesos, al parecer, no eran aislados.

Según lo encontrado, varios otros oficiales, suboficiales y soldados condenados, al igual que aquellos que aguardan condena, han contado también con injustificables concesiones que llegaron incluso al punto de permitir que algunos de los reos vacacionaran en las playas de Cartagena. Desorden, por donde se mire, indignante, pues se trata no sólo de una perfecta burla al castigo de quienes masacraron, torturaron y secuestraron, sino de quienes además lo hicieron con las armas del Estado.

Por este último motivo, precisamente, el crimen de un civil no es equiparable al de un miembro de las FF. MM.: a uno se le confía la defensa de la nación, al otro no. De aquí que para faltas iguales, el castigo para el primero sea, en general, mayor. Un régimen más estricto, al tiempo que unas condiciones diferenciadas, es la justificación tanto de la justicia penal militar, como de las cárceles militares. En la práctica, sin embargo, y contrario a la experiencia internacional, la investigación, las condenas y los centros de reclusión para militares en Colombia son más laxos que para los civiles, o así por lo menos lo han dejado creer los múltiples escándalos que se han llevado la atención nacional. El último, antes de Tolemaida, fue el del general Plazas Vega, quien por privilegios desconocidos terminó recluido en la Escuela de Caballería. Con respecto a la justicia, la lista es larga y consiste principalmente en crímenes de lesa humanidad que se hacen pasar por extralimitaciones en el servicio.

La continuidad de los escándalos ha generado, como era de esperarse, una desconfianza en varios de los sectores de la población y el de Tolemaida, en particular, ha resultado en la sugerencia de suprimir las cárceles militares. La solución, sin embargo, no puede ser —como es común que se crea en el país— la de eliminar lo que no funciona. Hay una razón de ser tanto para la justicia penal militar, como para los centros de reclusión militares, la tarea es limitarlos y hacer que, de hecho, funcionen. Lo que, entre otras cosas, no se traduce en medidas inmediatistas —y algo populistas— como la de trasladar a todos los miembros de la Fuerza Pública que están bajo custodia a la nueva cárcel de Guaduas, Cundinamarca, sugerida por el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. Este centro penitenciario fue construido para aliviar el problemático hacinamiento de las cárceles del país y se necesita urgentemente para esto. Además, los escándalos por parapolíticos recluidos han dejado claro que al Inpec también se le filtran los privilegios.

Tampoco es la solución una comisión de verificación como lo sugirió el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, no sólo porque el país ha perdido la fe en estas comisiones, sino porque el problema no es el de unas cuantas manzanas podridas concentradas en Tolemaida. El panorama es más complejo: militares de altos rangos que sistemáticamente han intercedido por sus colegas involucrados, bien por favores personales, o bien para que no se conozcan todos los demás crímenes de la guerra. Este es un punto delicado y difícil de abordar, pero por lo menos en lo que respecta al sistema carcelario la solución no es demasiado compleja: se trata sólo de detener a los militares sindicados y condenados, por separado, en una cárcel militar, por fuera de los fuertes, para que pueda ser susceptible de continua vigilancia de los entes de control “sin arriesgar la soberanía nacional”. En este caso, si algo sale mal, la responsabilidad es de la Procuraduría y Fiscalía, que se espera estén prontas a actuar.