miércoles, 30 de marzo de 2011

Denuncian alteración de certificados a ‘parapolíticos’!!!



"Los jueces de ejecución de penas van a tener que revisar con mucha atención las certificaciones que se están expidiendo”, dijo este miércoles el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, al momento de revelar que al interior de la cárcel La Picota se estarían expidiendo certificados de trabajo y estudio que benefician a ‘parapolíticos’ que están encarcelados en ese centro penitenciario.

Del mismo modo, el Ministro informó que el Gobierno Nacional ya formuló las respectivas denuncias ante la Fiscalía y la Procuraduría para determinar si efectivamente se estarían cometiendo excesos en la entrega de estos certificados al interior de La Picota y con complicidad de las autoridades penitenciarias.

Por su parte, el director del Inpec, general Gustavo Adolfo Ricaurte, señaló que esta situación podría generar sanciones de tipo penal o disciplinaria. "Yo diría que una investigación de tipo penal puede llevar a una privación de la libertad y en la parte disciplinaria se daría la destitución del funcionario que hubiera incurrido en esta falta", señaló.

Estas declaraciones se produjeron durante un encuentro de procuradores regionales, que se llevó a cabo en las instalaciones del Club Militar en Bogotá.

De cómo canadienses explotan la selva chocoana!!!

Un proyecto de explotación selectiva de maderas duras se ejecuta en la selva de Bahía Solano, territorio de gran biodiversidad, mediante la unión Consejo Comunitario General Los Delfines y la empresa REM-Prima.

Como la densa selva del Chocó, tupido por los inconvenientes y bajo el cuestionamiento de ambientalistas transita el primer gran acuerdo internacional para extraer 3.121.720 metros cúbicos de madera del bosque de Bahía Solano, una de las selvas de mayor biodiversidad en el planeta.

La firma canadiense REM Internacional Cisa, ahora subsidiaria de Prima Colombia Hardwood con matriz en Vancouver (que por pocos meses fue Flagship Industries), comenzaría en mayo a explotar en firme 44.596 hectáreas del territorio del Consejo Comunitario General Los Delfines, que reúne las 15 comunidades de esa jurisdicción.

Una explotación que, aseguran, será sostenible y respetando el medio ambiente en un territorio mucho mayor que toda el área de Medellín y que acaba de ser sancionada por Codechocó con una multa por errores en lo que ellos llaman fase piloto.

Aunque el proyecto maderero está dentro del marco de la Ley 70 de 1993 sobre territorios colectivos asignados a las negritudes y cuenta con los permisos respectivos, ha sufrido tropiezos y diversos cuestionamientos.

Sobre la firma, que estableció su campamento en playa Huaca, menos de 10 kilómetros al norte de la cabecera de Bahía Solano, pesan además otras investigaciones de la Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechocó) por haber iniciado la construcción de una carretera en zona prohibida y sensible, relató Darío Cújar, subdirector de Calidad y Control Ambiental de esa entidad. La empresa también es investigada por una supuesta extracción de muestras botánicas vía aérea.

Con los procesos en marcha, el proyecto obtuvo en 2010 ampliación de la licencia por otros dos años, aún ante la existencia de un concepto técnico negativo.

En diciembre, además, REM-Prima acordó con Los Delfines ampliar el aprovechamiento de 1.050.000 metros cúbicos a 3.121.720 en la misma extensión.

Un inconveniente adicional surgió la semana pasada: Delfines solicitó suspender trabajos hasta tanto no se clarifique la relación de REM con Prima, pues fue con la primera con la que suscribió los acuerdos.

La historia comenzó oficialmente el 31 de octubre de 2006 cuando Codechocó mediante Resolución 2293 concedió permiso a Los Delfines para el aprovechamiento en el corregimiento de Mecana, contiguo a la cabecera, de 13.000 metros cúbicos en 13 especies forestales de alto valor comercial en el mercado internacional.

Timo Seppanen, presidente de REM, contó que llegó a Bahía Solano en un recorrido por la costa del Pacífico colombiano en busca de madera, tras visitar primero la Amazonia, y al encontrar una infraestructura municipal adecuada inició contactos para el aprovechamiento llegando a un entendimiento con Los Delfines.

El convenio establece la tala selectiva y el uso de helicópteros para extraer la madera. A los dos meses de iniciarse el aprovechamiento, en 2007, según Albeiro Acevedo, habitante local, se suspendió el corte, cuando se habían tumbado más de 800 árboles, unos cerca de fuentes de agua y otros de especies no autorizadas, aparte de que pasaron a un área, Huaca, que no estaba autorizada.

"No es tanto que se haya cometido ese tipo de errores, sino que la dinámica del proceso tuvo que parar por unas condiciones no atribuibles a la técnica sino a, por ejemplo, que no se contó con los helicópteros para la extracción; en su momento no teníamos la calificación suficiente de las personas, que eran baqueanos del área; los trabajadores no tenían la experticia suficiente para saber si era una especie o la otra", explicó Carlos Llanos, jefe de operaciones forestales del proyecto.

Para Jhuver González, presidente del Consejo Los Delfines, "gran parte (de las quejas) es desinformación. Las especies siempre se han respetado. De que hay unos árboles en el monte, fue un laboratorio, pero tampoco son muchos, unos 1.000, 2.000 metros cúbicos, que se están extrayendo. Fueron malos cálculos, pero eso hoy no está sucediendo".

Del material cortado se extrajo poco. Los helicópteros no lograron sacar la pesada madera. La mayoría de árboles se pudre en la selva. Las denuncias ameritaron visitas de Codechocó, que inició un proceso a Los Delfines (que recibió el permiso) por incumplimiento al no haberse retirado el material talado.

Un documento conocido en Bahía tras la investigación mostró que no se cumplió el Plan de Manejo Forestal y no se planificaron las actividades propias del aprovechamiento.

"Ellos solicitaron unas maderas duras y cortaron algunas blandas que no estaban permitidas y árboles muy cerca al río", dijo Migdonio Lozano Bermúdez, único funcionario de Codechocó en una vasta región sobre el Pacífico.

Los Delfines poseen el título comunitario sobre 67.327 hectáreas en Bahía Solano. El nuevo acuerdo con REM (que pasó a ser propiedad de Prima en septiembre de 2010) contempla un corte anual de 208.114 metros cúbicos y la ampliación del término a 15 años con posibilidad de extenderlo 10 más.

También permite introducir otros sistemas de recolección además del helicóptero.

El ingreso de la empresa canadiense abre las posibilidades de explotar otras selvas vírgenes. El 4 de marzo, anunció una carta de intención con Pacific Lumber S.A.S. para juntar fuerzas que permitan convertir a Prima en una gran compañía internacional del mercadeo, producción y desarrollo de la industria maderera tropical.

Pacific Lumber, empresa sin sitio en internet, es filial de Blue Pacific Assets Corp. otra empresa canadiense con diversas clases de negocios y de reducida mención en la web.

La carta anticipa la potencial adición de derechos para extraer 31.5 millones de metros cúbicos de concesiones obtenidas por Prima a través de los esfuerzos de Pacific en unas 800.000 hectáreas. El 0,7 por ciento del territorio nacional.

"Todas las concesiones forestales de Prima están dirigidas a ser operadas siguiendo los más altos estándares de explotación sostenible y un manejo ambiental", según un documento de la empresa. No se precisó qué otras áreas se trabajarán.

Natalia Hernández, coordinadora de Amazonas 2030, alianza de varias entidades, informó que hasta el momento en la Amazonía, la otra gran área selvática, las dos Corporaciones Autónomas que la cubren sólo han expedido licencias para aborígenes y personas naturales.

REM avanza en la construcción del campamento en Huaca, en el que permanece casi una veintena de canadienses y se emplean cerca de 80 lugareños, muchos de ellos en oficios varios y en las tareas de inventario forestal, que se adelantan sin desmayo.

El convenio Los Delfines-REM (Prima) presentó solicitud para explotar otras 600 hectáreas en Huaca y de esa aprobación depende una tercera petición.

El corte de árboles comenzaría en mayo, la recolección mediante helicópteros en julio y la venta de trozas hacia el mercado europeo y chino en agosto.

Todo esto, cuando el mundo celebra el Año Internacional de los Bosques.

El matrimonio de personas del mismo sexo en el mundo!!

Holanda celebra el décimo aniversario desde la introducción del matrimonio de personas del mismo sexo. Desde entonces, diez país han seguido su estela autorizando el matrimonio homosexual.

Este es el estado mundial de la legislación sobre el matrimonio homosexual:

- Holanda: Tras haber creado en 1998 una unión civil abierta a los homosexuales, Holanda fue, en abril de 2001, el primer país en autorizar el matrimonio civil a parejas del mismo sexo. Las obligaciones y derechos de los cónyuges son idénticos a los de miembros de matrimonios heterosexuales, entre ellos el de la adopción.

- Bélgica: Los matrimonios entre homosexuales están autorizados desde junio de 2003. Las parejas gays tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales. En 2006, obtuvieron el derecho de adopción.

- España: El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero legalizó en julio de 2005 el matrimonio entre personas del mismo sexo. Estas parejas, casadas o no, tienen también la posibilidad de adopción.

- Canadá: La ley sobre el matrimonio de parejas homosexuales y el derecho a adoptar entró en vigencia en julio de 2005. Anteriormente, la mayoría de las provincias canadienses ya autorizaban la unión entre personas del mismo sexo.

- Sudáfrica: En noviembre de 2006, Sudáfrica se transformó en el primer país del continente africano en legalizar la unión entre dos personas del mismo sexo por "casamiento" o "unión civil".

- Noruega: Una ley de enero de 2009 pone en un pie de igualdad las parejas homosexuales, tanto para el matrimonio y la adopción de niños como para la posibilidad de beneficiar de una asistencia a la fecundación. Desde 1993, contaban con la posibilidad de unirse en unión civil.

- Suecia: Pionera en materia de derecho de adopción, desde mayo de 2009 Suecia permite a las parejas homosexuales casarse por civil o religiosamente. Desde 1995, estaban autorizadas a unirse por 'unión civil'.

- Portugal: Una ley, que entró en vigor en junio de 2010, modifica la definición de matrimonio al suprimir la referencia a "de diferente sexo". Excluye el derecho a adoptar.

- Islandia: La primera ministra islandesa, Johanna Sigurdardottir, se casó con su compañera el 27 de junio, día de la entrada en vigencia de la ley que legalizó los matrimonios homosexuales. Hasta entonces, los homosexuales podían unirse legalmente pero la unión no era un verdadero matrimonio.

- Argentina: El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en autorizar el matrimonio homosexual. Hasta entonces, los homosexuales podían unirse legalmente, aunque no era un verdadero matrimonio.

- Estados Unidos y México permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en algunos estados. En el caso del primero está permitido en Iowa, Connecticut, Massachussetts, Vermont y New Hampshire y la capital, Washington, mientras que en México sólo está habilitado en el distrito federal, donde viven ocho millones de personas.

- Otros países han adoptado legislaciones respecto de la unión civil, que dan derechos más o menos ampliados a los homosexuales (adopción, filiación), en particular Dinamarca que abrió en 1989 la vía al crear una "unión registrada", Francia al instaurar el PACS (Pacto Civil de Solidaridad) (1999), Alemania (2001), Finlandia (2002), Nueva Zelanda (2004), Reino Unido (2005), República Checa (2006), Suiza (2007), Uruguay y Colombia

martes, 29 de marzo de 2011

La ONU advierte de que Israel está llevando a cabo actos de limpieza étnica!!!



Un investigador de Naciones Unidas advirtió este lunes de que la expansión de los asentamientos judíos israelíes en Jerusalén Este y la expulsión de palestinos de sus hogares es una forma de limpieza étnica.

El académico estadounidense Richard Falk instó al Consejo de Derechos Humanos a que se aprueben resoluciones que condenen la conducta israelí en el territorio que ha ocupado desde 1967.

El "patrón continuo de expansión de los asentamientos en Jerusalén Este sumado al desalojo forzoso de palestinos hacen que la situación sea intolerable", lamentó Falk. Esta situación "sólo puede ser descrita en su impacto acumulativo como una forma de limpieza étnica", agregó.Política de asentamientos

Israel se niega a hablar con Falk, e incluso le prohíben la entrada al país, acusándolo de parcialidad contra el Estado judío.

En una discusión relacionada con las políticas israelíes sobre las tierras que tomó en la guerra de 1967, los delegados israelíes y palestinos se enfrentaron sobre el reciente asesinato de miembros de una familia de colonos judíos en Cisjordania.

El embajador de Israel, Aharon Leshno Yaar, pidió a los líderes palestinos que condenen los asesinatos del pasado 11 de marzo de tres niños, incluyendo un bebé, y sus padres. Casi tan impactante como los asesinatos es que "en los días siguientes a la matanza, muchos palestinos salieron a las calles celebrando la muerte de esta familia", dijo Leshno Yaar.Supervisión de las prácticas

Sin embargo, el enviado palestino Ibrahim Kraishi indicó que los asesinatos habían sidocondenados por la Autoridad Palestina como "un acto de terrorismo" que no formaba parte de la cultura de su pueblo. "Más bien, es la cultura de la potencia ocupante", agregó.

En su discurso, Falk señaló que le gustaría que el Consejo de Derechos Humanos pidiera al Tribunal Penal Internacional que supervise el comportamiento de Israel en los territorios ocupados.

"Hay elementos de "colonialismo, del apartheid y de limpieza étnica incompatible con el derecho internacional", declaró el investigador.

Concentración en homenaje a Carlos!!!

Lunes 11 de abril de 2011 a las 20:00h Concentración en homenaje a Carlos. Convoca: Comisión de Autodefensa de la Coordinadora Antifascista de Madrid. Metro Legazpi



Convoca: Comisión de Autodefensa de la Coordinadora Antifascista de Madrid

Plaza de la Beata María Ana de Jesús. Metro Legazpi

Tres años y cinco meses. Ese es el tiempo que ha pasado desde que Josué Estébanez, un neonazi y militar profesional, se llevara la vida de nuestro compañero Carlos en el metro de Legazpi, cuando acudía junto a otros compañeros y compañeras a protestar frente a una convocatoria racista no muy lejos de ese barrio.

Tres años y cinco meses en los cuales no hemos dejado de recordar a nuestro compañero Carlos. Él ha estado con nosotros en cada una de las acciones que el movimiento antifascista organizado ha emprendido durante todo ese tiempo. Su recuerdo nos impulsa día a día a no ceder ante el fascismo ni la represión; su imagen ha pasado a formar parte, junto a tantos otros y otras, del extenso patrimonio histórico de la lucha contra el fascismo y el racismo.

Tres años y cinco meses han pasado desde que, plantando cara a quienes querían detenernos, miles de antifascistas marchamos por todo Madrid y no nos detuvimos hasta que alcanzamos nuestro objetivo, llegar al Metro de Legazpi y colocar la placa en homenaje a nuestro compañero. Ese inolvidable día demostramos que cuando golpeamos unidos formamos una fuerza imparable que difícilmente puede contenerse. No obstante, queda mucho por hacer. La lucha contra el fascismo no se detiene ni un solo instante.

En las circunstancias actuales de crisis estructural del sistema capitalista, podemos prever que las organizaciones fascistas traten de introducir su discurso xenófobo en nuestros barrios y que el racismo institucional llevado a cabo contra uno de los sectores mas desprotegidos de la sociedad, los trabajadores inmigrantes, vaya en aumento.

Nuestra responsabilidad como antifascistas, es mantenernos alerta y no permitir que el fascismo, se exprese como se exprese, de un solo paso sin plantar batalla.

Concentración en homenaje a Carlos: Lunes 11 de abril de 2011 a las 20:00h. Plaza de la Beata María Ana de Jesús. Metro Legazpi
No pasarán

CARLOS, HERMANO, NOSOTROS NO OLVIDAMOSEL MEJOR HOMENAJE, CONTINUAR LA LUCHA
Comisión de Autodefensa de la Coordinadora Antifascista de Madrid

Video Revela Detalles del Entrenamiento de Supuestos Guerrilleros!!!

jueves, 24 de marzo de 2011

"Ciberguerra", en las razones de Cuba!!!

Marky Ramone se presentará en Bogotá!!!



El legendario baterista de The Ramones, visita por primera vez la ciudad de Bogotá para presentarse en el Teatro Las Vegas Nevada el próximo viernes 20 de mayo. El 1 de abril un tributo previo al concierto

Marc Bell, mejor conocido como Marky Ramone, es un baterista reconocido principalmente por haber hecho parte de la legendaria banda de punk rock Los Ramones. Marky, junto a Johnny, Joey y Dee Dee constituyeron la formación Ramonera más duradera de en toda su carrera.

Marky es considerado como el "legado" viviente de la banda, en gran medida, gracias a sus giras con su grupo, ‘Marky Ramone & Friends’ con la que cada noche toca 30 temas de los Ramones, y también sus sesiones de DJ. Marky presenta su propio programa de radio en 'Sirius Satellite Radio' dónde se pueden escuchar todo tipo de clásicos de Punk y obviamente temas de los Ramones.

El baterista llegará a nuestro país junto a su banda actual conformada por Michelle Graves -ex Misfits (voz)-, El Niño -Los Violadores (bajo)- y Tucán -Los Violadores (guitarra)-. Un groove perfecto para deleitar a todos los fans de la música punk rock versionando los más grandes éxitos de Los Ramones y alguna joyita de Misfits.
Como abrebocas a este concierto, nada mejor que un tributo ramonero. Y es precisamente un tributo la fiesta que se celebrará el próximo viernes 1 de abril en Radio Berlín con Dj set de Alejo y Jota de los ciegossordomudos, ‘Rolo’ de la Revista Shock y Alejo Tobón & El Mono.

Polo no votará Ley de Víctimas si persisten falencias que atentan contra verdad, justicia y reparación integral!!!


El Polo Democrático Alternativo (PDA), en carta enviada al presidente Juan Manuel Santos, anunció que no respaldará la Ley de Víctimas si persisten los problemas estructurales de la misma.

Son varios los reparos que hace el PDA a este proyecto de ley, por considerar que existen falencias atentatorias a los derechos de verdad, justicia y reparación con garantías de no repetición.

“La bancada parlamentaria del Polo Democrático y su presidente se verá obligada a no respaldar con su voto afirmativo este proyecto. Esperamos que, cerca ya de finalizar su trámite en el Senado de la República, se encuentren las vías de diálogo y concertación que permitan subsanar los temas que más nos inquietan”, expresa la carta al primer mandatario.

Son nueve razones de fondo que afectan gravemente el derecho de las víctimas, entre estas la sostenibilidad fiscal, la fecha, el concepto de víctima, la responsabilidad del Estado, entre otras.

La bancada parlamentaria en pleno del Polo: Camilo Romero, Jorge Robledo, Mauricio Ospina, Gloria Inés Ramírez, Jorge Guevara, Iván Moreno y Alexander López, Iván Cepeda, Wilson Arias, Hernando Hernández, Alba Luz Pinilla y Germán Navas Talero, así como la presidenta del partido, Clara López Obregón, esperan que cerca de finalizar el trámite en el Senado de la República, se encuentren las vías del diálogo que permitan subsanar los problemas estructurales que conlleven a que dicha ley cumpla su objetivo, el cual es proteger y reconocer los derechos de las víctimas de manera integral.

La misiva

El texto de la misiva de la bancada parlamentaria del Polo al presidente Santos es el siguiente:

Bogotá D.C., 22 de marzo de 2011

Doctor
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Ciudad.

Referencia: Proyecto de Ley de Reparación Integral y Restitución de Tierras a las Víctimas.

Reciba un cordial saludo.

La bancada del Polo Democrático Alternativo (PDA) ha reconocido la importancia que tiene legislar en favor de la reparación integral de las víctimas de la violencia, defender sus derechos y velar por la plena restitución de sus tierras.

Al inicio de este proceso le enviamos una carta que nunca obtuvo respuesta, en la que le manifestamos que las organizaciones de víctimas y el PDA fueron excluidos del proceso de consulta de la iniciativa antes de su presentación en el Congreso de la República y le señalamos varios reparos y falencias al proyecto de ley, consideradas por nosotros atentatorias a los derechos de verdad, justicia y reparación con garantías de no repetición.

Cabe recordar que, con el liderazgo de nuestros representantes a la Cámara, se logró ampliar el universo de víctimas; se definió la obligatoriedad de emprender acciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación respecto de victimarios extraditados; se incorporaron los criterios de diseño y revisión de los programas de protección a la integridad de las víctimas; se amplió el apoyo de la Defensoría del Pueblo para la asistencia, asesoría, acompañamiento y representación jurídica de las víctimas que lo requieran; se facilitó el inicio del proceso de restitución por parte de las mujeres y compañeras permanentes de los titulares de las tierras despojadas o abandonadas; se incorporaron fuentes adicionales para el fondo de reparación y se estableció la conformación de un grupo especial del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), encargado de perseguir los bienes ocultos de los victimarios.

No obstante, la bancada del Polo en la Cámara se vio obligada a retirarse del recinto cuando la coalición de Unidad Nacional impuso la fecha de 1991 como límite temporal para el inicio de la reparación. En su trámite en la comisión primera del Senado de la República, el PDA ha logrado incorporar servicios de asistencia en salud tendientes a garantizar la vida y el servicio de aborto en los casos permitidos por la ley, se han extendido las medidas de protección al grupo familiar; se incluyeron presunciones legales y de derecho de despojo, y se estableció el principio pro-persona.

No obstante, en el proyecto de ley permanecen artículos que impiden la reparación integral y la restitución efectiva de tierras a las víctimas del conflicto interno colombiano. Algunos de los asuntos que más nos inquietan son:

· Fecha. Veníamos considerando que la aplicación de la ley debería partir mínimamente del 1 de enero de 1980. No obstante, decidimos acoger la propuesta de no establecer fecha de inicio para el reconocimiento de los derechos de las víctimas.

· Sostenibilidad fiscal: el desarrollo e implementación de la ley se sujeta al principio de sostenibilidad fiscal del estado colombiano.

· Concepto de víctima, medidas insuficientes para la no repetición y desconocimiento de la pervivencia del paramilitarismo. La ponencia excluye y contraría las disposiciones del DIH, no desarrolla mecanismos suficientes para garantizar el desmantelamiento definitivo de las estructuras paramilitares y su interpretación podría excluir a las víctimas de las mal denominadas “bandas emergentes o bandas criminales”.

· Responsabilidad del Estado: Se elude la aceptación de la responsabilidad del Estado como fundamento del las medidas de reparación.

· Restitución de tierra, vivienda y patrimonio. Además de la restitución de la tierra, se deben restituir la vivienda y el patrimonio de las víctimas, obligación internacional del Estado y mecanismo que facilitaría el retorno y la rehabilitación socio económica de las víctimas en condiciones de dignidad y permanencia. Adicionalmente no se establece de qué manera se garantizará la restitución material de los bienes, especialmente en el marco del modelo actual de desarrollo rural de favorecimiento a los grandes empresarios en detrimento del campesinado, como se establece por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo.

· Derecho de superficie. Se establece a favor de los beneficiarios del despojo, impide el derecho efectivo a la restitución y el retorno de los despojados a sus actividades productivas cotidianas.

· Imposibilidad de restituir cuando se trata de bienes de utilidad pública e interés social. Estos preceptos no son definidos en el texto de la ponencia, pero comportan, según el texto, imposibilidad material de restitución y por lo tanto pueden ser interpretados y aplicados de manera tal que vulneren los derechos de las víctimas.

· Distinción entre reparación, medidas de asistencia y ayuda humanitaria. Atendiendo la jurisprudencia y el ordenamiento internacional en esta materia, existen profundas diferencias entre ayuda humanitaria, servicios sociales y medidas de reparación, desatendidas en la ponencia.

Señor presidente: si persisten los que consideramos problemas estructurales de la iniciativa de Ley de Víctimas, la bancada parlamentaria del Polo Democrático se verá obligada a no respaldar con su voto afirmativo este proyecto.

Esperamos que cerca ya de finalizar su trámite en el Senado de la República se encuentren las vías de diálogo y concertación que permitan subsanar los problemas mencionados.

Atentamente,

Bancada Parlamentaria Polo Democrático Alternativo:

Gloria Inés Ramírez – Alexánder López – Jorge Enrique Robledo – Camilo Romero – Luis Carlos Avellaneda – Mauricio Ospina – Iván Moreno – Jorge Guevara – Alba Luz Pinilla – Iván Cepeda – Germán Navas Talero – Hernando Hernández – Wilson Arias – Gloria Flórez (Parlamentaria Andina).

Clara López Obregón
Presidenta
Polo Democrático Alternativo

miércoles, 23 de marzo de 2011

Fiesta Lanzamiento Colectivo desde el Sur!!!

Compañeras y compañeros los invitamos cordialmente al lanzamiento del Colectivo desde el Sur, perteneciente a la Coordinadora de Contracultura Popular. Queremos compartir con ustedes en un espacio de fraternidad y solidaridad donde esperamos se dé inicio a un nuevo proceso que tenga como divisa la unidad popular, una alternativa juvenil que abogue por un país democrático, en paz y con justicia social.

***La organización de la rebeldía es un paso imprescindible para lograr la victoria, no lo olviden.***

Otro mundo es posible. Sí, pero, ¿cómo?!!!

La construcción del socialismo revolucionario a escala mundial y, por consiguiente, el desmantelamiento y la sustitución definitiva del sistema capitalista ha supuesto siempre para los revolucionarios un reto difícil de conseguir, colmado de contradicciones, de marchas y contramarchas, que impone -a su vez- la obligación de estudios y propuestas más profundos, tomando en cuenta la realidad de un mundo globalizado como el de hoy, sometido a los caprichos e intereses de los grupos hegemónicos internacionales.

Así, la prácticamente inexistente economía política del socialismo ha obligado a muchos revolucionarios a recurrir a mecanismos y propuestas que en sí sólo representan mejoras del modelo capitalista, creyendo que una vez alcanzado el mayor nivel de desarrollo del mismo podrá construirse entonces el socialismo, al satisfacerse las necesidades materiales de las personas de un modo equitativo, refrenando mediante leyes el afán de ganancias y la explotación de la cual es víctima todo individuo que perciba un salario por su trabajo, ya sea manual o intelectual.

Tal debilidad teórica del socialismo revolucionario en materia económica representa, sin duda, el desafío más grande a vencer asumido por muchos socialistas a nivel mundial con la finalidad de hacer de esta alternativa al capitalismo algo revolucionario, viable e inmediato. En esta dirección, ya manifestaba el Che Guevara décadas atrás que "todo parte de la errónea concepción de querer construir el socialismo con elementos del capitalismo sin cambiarles realmente la significación. Así se llega a un sistema híbrido que arriba a un callejón sin salida o salida difícilmente perceptible que obliga a nuevas concesiones a las palancas económicas, es decir al retroceso". Algo que ya se observó con la restauración capitalista en la extinta URSS y la que se forja actualmente en China y Vietnam, aún bajo la denominación del socialismo, y que, probablemente, tenga lugar también en Cuba, con algunas características específicas.

Esto hace que la idea de otro mundo sea posible se vea como una utopía difícil de lograr. Sin embargo, se conocen diversidad de proposiciones que dan cuenta de su posibilidad, conjugando aportes y experiencias provenientes de grupos sociales heterogéneos, presentes en todos los continentes. De ahí que cada uno de ellos debiera estimarse como esenciales para que dicha meta se convierta en un proyecto histórico común para la humanidad, capaz de reducir y eliminar potencialmente las injusticias y las desigualdades sociales y económicas derivadas del capitalismo, incluyendo lo referente a la degradación de la naturaleza y la violación descarada de la autodeterminación de los pueblos del mundo a manos de las grandes potencias industrializadas.

Ello podría enmarcarse en una rebelión globalizada de los pueblos contra la vigencia del sistema capitalista, dotada de las herramientas teóricas para la comprensión adecuada de las diversas circunstancias que nos rodean, cosa que haría innecesaria la interrogante sobre cómo construir otro mundo posible, más si el mismo nos lo planteamos bajo la óptica del socialismo revolucionario, teniendo entonces una amplitud de criterios en vez de la ortodoxia y el sectarismo que no nos permitiría ver en toda su complejidad el mundo en que vivimos.

Contravia: What if Latin America ruled the world? Óscar Guardiola-Rivera!!!

“En América Latina la izquierda es demasiada masculina... Es completamente sorda"

Entrevista a Karla Lara, de Artistas y Feministas en Resistencia de Honduras


Entrevista realizada durante el Foro Social Mundial Dakar 2011 a la cantante y luchadora del Frente Nacional de Resistencia de Honduras

Quería que comentaras inicialmente, en el marco del contexto hondureño ¿Cuál es la situación actual de la Resistencia y cuáles son sus perspectivas?

Bueno... Quisiera aclarar que en Feministas en Resistencia, por sus características, definimos en la última oportunidad que estuvimos reunidas no hablar en nombre del espacio mientras no hubiese sido una posición consensuada. Desde Artistas en Resistencia sí tengo la libertad de ponermes patas arriba si quiero, pero desde ahi pues. Por respeto al espacio que para mí es muy importante, tomar lo que diga, desde la que canta y la que quiere ser feminista...

Ahorita Honduras está viviendo un proceso de derechización muy fuerte, que lo permite, lo hace posible, el hecho de que sea muy fuerte la impresión en la gente de que todo volvió a la normalidad... Aunque todos y todas sabemos que estamos viviendo bajo una dictadura, bajo un régimen usurpador continuista del golpe. Eso es lo que nosotras y nosotros hemos venido sosteniendo desde el Frente y la resistencia, pero creo que no es ésa la percepción en los imaginarios de la mayor parte de la gente, desgraciadamente, y eso hace un poco más complicado el trabajo de la Resistencia, pero también me parece que lo hace más necesario. Porque hay un trabajo importante en la denuncia sobre la constante violación a los derechos humanos, sobre cómo el marco jurídico que ellos están creando cada vez está más en contra de los beneficios de las grandes mayorías. Para mencionar cosas importantes, el tema de la titulación de la tierra, la reversión en el código que permitía el acceso a la tierra con algún nivel de legalidad, el tema también de la reversión de las leyes que protegen el uso de la pastilla anticopceptiva de emergencia, la ley que prohibe la educación sexual y reproductiva en los institutos y las escuelas... hubo una suspensión total de los textos que hablan de la educación sexual en la escuela media y en primaria. También el hecho de que el sistema judicial siga en manos de las mismas personas que estaban cuando se cometió el golpe. El anuncio de una ley que prohibirá el otorgamiento de nuevas frecuencias a las radios de pequeño alcance, y las posibles restricciones y anulaciones de licencia a las que ya están funcionando como radios comunitarias alternativas. La reforma al código 5, que les permitirá a la derecha la reelección, cuando se habían opuesto a ella argumentando que eso era lo que Mel Zelaya quería hacer en Honduras a través de la consulta popular. Ellos ya lo están haciendo. Ellos sí pueden cambiar la Constitución.

Después del golpe Honduras tiene dos bases militares nortemaricanas nuevas instaladas y funcionando en el país.Una de las características del régimen es el fundamentalismo religioso del que está acompañado, y eso obviamente genera una situación especial para las mujeres y para la comunidad lésbica, gay, travesti, bisexual. Hay una homofobia terrible en el país. Eso para hablar de las cosas que son negativas, adversas, contra las que luchamos.

Pero es bien importante decir que a cada una de esas medidas, a cada una de esas pretensiones de la derecha por instalarse y terminar de aferrarse en el poder... frente a todo eso el Frente sigue denunciando cada una de las intenciones y de las medidas que efectivamente se toman. Quizá siendo crítica, es una característica de la izquierda, seguimos siendo reactivos... es difícil ser propositivos en el marco de las formas en que toca hacer la lucha, pero precisamente por eso hay que pensar de qué maneras podemos hacer la lucha.

Hay una discusión fuerte al interior del Frente sobre que vía vamos a seguir en este proceso. Hay una fuerte parte del Frente que va a apostarle a la vía electoral, y habemos otra parte fuerte en el Frente que estamos haciendo énfasis en que no es momento de ir a elecciónes, porque ir a elecciones implica reconocer al régimen actual, cuando se ha venido sosteniendo todo un trabajo de solidaridad internacional y un trabajo también a lo interno por el no reconocimiento de este gobierno....Ir a elecciones va tener esa connotación de aceptación al régimen, y además nos va a hacer entrar en una contienda electoral con las reglas de ellos, que no son las que nos van favorecer. Obviamente ellos seguirán cuidando su continuidad ahí...Además pensamos que tomar el poder es algo de lo que hay que comenzar a hablar desde las formas organizadas que tenemos, porque el ejercicio del poder que nosotras y nosotros conocemos desgraciadamente hasta ahora están muy ligadas al abuso, a llegar para repetir los vicios que criticamos antes.

Hay muchas organizaciones compuestas maravillosamente por la gente joven, por las comunidades de la diversidad sexual, por las feministas, por las compañeras y compañeros de las comunidades indígenas y afrodescendientes, que están queriendo que hagamos ese debate: ¿Para qué queremos el poder? ¿Qué poder queremos?


¿Cuál y cómo sería la vía no electoral de la lucha en Honduras?

Bueno...estamos hablando de una vía que le apueste a la refundación de Honduras. Algunos nos nombran como “la vía insurrecional” (risas). Creo que hay un poco de deslealtad, de parte de quienes van por la vía electoral, en el sentido de querer poner la cosa en blanco y negro...o sea, vas por lo electoral o vas por la vía insurreccional, identificándola con la lucha armada. Creo que quienes estamos por la refundación de Honduras no estamos hablando de lucha armada. Creemos que la gente en sus comunidades está encontrando la forma de defenderse frente al constante hostigamiento del que son objetos. La gente está peleando por la tierra frente a los constantes desalojos que viven. La gente es muy creativa, y encuentra sus formas de defenderse, y con la misma creatividad tenemos que “insubordinarnos”, “insurreccionarnos”.

Podríamos calificar como un acto insurreccional, subversivo, por ejemplo, defender la opción sexual como un derecho. Eso es muy insurrecional, como es insurrecional, por ejemplo, que las compañeras campesinas cuando arman sus actividades de mujeres -que cada vez se organizan más como mujeres-, los compañeros varones son los que asumen las tareas de alimentarlas, de hacer lo que nosotras siempre hemos hecho. Ellos organizan la cocina y sirven la comida. Las compañeras de las organizaciones afrodecendientes e indígenas han estado haciendo tribunales de mujeres, donde uno de los resultados por ejemplo es un compañero suspendido de junta directiva por denuncia de violencia doméstica. Fue suspendido de su cargo político dentro de la organización, y está trabajando siempre en la organización, pero ya no asumiendo un cargo de dirección. Creo que es una proposición insurreccional que revisemos la participación real de las mujeres en este proceso y la participación real de la juventud, porque no estamos oyendo a la gente jóven...bporque la gente de izquierda vieja sigue como atada a la silla y no quiere levantarse y cedérsela a las nuevas generaciones. Me parece que hay muchas formas de insurrecionarnos: ir a la calle, marchar, hacer pintas creativas en la calle, hacer conciertos, muestras de fotografías, hacer talleres de formación política ideológica en los barrios, en las colonias, jornadas de limpieza, hacer micro-proyectos... micro-experiencias en las comunidades, los barrios y las colonias, donde la gente encuentre otra forma de vida colectiva.

Es “insurreccional” la campaña que hacemos para no consumir determinados productos, en el caso específico de Honduras, producidos por el empresario Miguel Facussé que es el dueño, no el dueño, es el que se ha robado las tierras de la gente en el Valle del Agúan y en Zacate Grande, donde más gente han estado asesinando últimamente. Nosotras, Artistas en Resistencia, Feministas en Resistencia, y montones de grupos de maneras conjunta y los jóvenes y las jóvenes, tenemos una campaña de boicot a los productos de Miguel Facussé...

¿Que son?

Son pastas, churros, manteca, aceite, varios de los productos de la canasta básica, bueno...no granos, ni arroz, ni frijol, ni maíz, pero si pasta que es muy consumida en nuestro país, porque es lo más barata, las salsas de las pastas también. Tenemos ahorita una compaña abierta de boicot a los productos de Miguel Facussé. Es “insurrecional” -por ejemplo- decirle a la gente “no consuma Coca-Cola, tomemos frescos naturales, y hacer actividades, entonces, donde los niños y niñas por ejemplo prueben los frescos que ya no tomamos: el pozo, la horchata, el fresco de mora, las cosas así...Es insurrecional decir: “no voy al super mercado, no voy a seguir alimentando esas empresas, voy a ir al mercado a comprarle a la gente, a los pequeños productores, a la gente”... sin caer en ingenuidades, entendiendo que también hay otros mecanismos de mercado que existen, pero no es el mostruo, el gran poseedor de cadenas y esas cosas... Creo también que es muy insurreccional hablar más allá de la luhca de clases, poniendo a la par otras luchas que siempre hemos postergado... “Primero compañeras tomemos el poder, después vemos quién lava y plancha y quién duerme con quién”. No compañero, hay que hacerlo ahorita, porque si no, vamos a seguir repitiendo los vicios que vemos.

¿Cómo ha sido el proceso de articulación y diálogo entre las organizaciones feministas y de los colectivos de la diversidad sexual con el universo de organizaciones que conforman el Frente Nacional de la Resistencia de Honduras?


Yo creo que -y un poco para ponerlo en contexto- el hecho de que las feministas nos hayamos nombrado como tales, como Feministas en Resistencia, desde el 28 de Junio del 2009, es en sí mismo un acto político de muchísima significancia para el feminismo en Latinoamerica, por eso que decíamos antes, de la postergación de las agendas... Yo recuerdo las primeras marchas, cuando las compañeras se atrevían y ponían “sí al aborto”, varios compañeros se acercaron y nos dijeron: “compañeras, miren... somos un pueblo católico, muy religioso, eso aquí no va... van a auyentarnos a la gente!”. Y se ha ido negociando.

Creo que una de las características de la conformación del feminismo en el país, y obviamente ahora el que está en Resistencia, es que es un feminismo muy institucional. Han sido las organizaciones de defensa de derechos humanos de las mujeres las que un poco han copado los espacios... es un poco la característica, en general, del feminismo en Centroamérica. Muy académico, muy gringo o muy europeo, con poco vínculo en el campo, con las compañeras de fuera de la ciudad. En espacios físicos un poco incoherentes con la población que atiende. En colonias donde no hay acceso a transporte público. En ambientes donde no termina de sentirse cómoda una mujer de barrio o una mujer del campo.

Pero creo también que ése es el feminismo que empezó y que sigue existiendo, ahora con la presencia de un montón de feministas más jóvenes, con menos estereotipos también... Incluso yo he escuchado decir a las compañeras: “En Honduras el feminismo es muy heterosexual. La verdad es que solamente con el espacio lésbico está la Red y no hay casi ninguna vinculación con las compañeros de la comunidad gay. Se coordinan determinadas acciones. El día de la diversidad sexual se celebra de manera no conjunta pero sí siempre hay participación de las feministas. A penas celebrabamos de manera conjunta el día de la no-violencia contra las mujeres, el 25 de Noviembre. Pero no hay más coordinaciones específicas. De ahí pues que existe una ONG aqui, otra ONG allá y otra ONG acá y como te digo, sin mayores vinculaciones.

Ha sido precisamente el golpe el que nos ha venido a obligar a buscar la Red Nacional, porque hay un montón de mujeres en otras partes haciendo otras cosas. Ese es el semillero. Yo no soy muy vieja (vieja de años) en el espacio, no tengo la trayectoria que tienen mis compañeras en el feminismo, pero me parece que hay una ola muy nueva, muy convencida de que no hay que repetir el estereotipo, no solo del tema de la opción sexual, sino el estereotipo de la feminista. Hay un estereotipo de la feminista como la “vagina iluminada”, la intelectualidad, que se considera como una categoría más elevada de la mujer porque ella entiende... y no, yo creo que habemos feministas mamás, amas de casa, que nos pasamos peleando con el compañero porque queremos nuestro espacio, porque todos los días le queremos hacer ver al compañero o compañera, cuando la relación es inequitativa. Con nuestros hijos y nuestras hijas también nos peleamos, porque no vamos a ser las empleadas domésticas de ellos ni de ellas, y vivimos la vida como la vive quizás con un poco más de conciencia...eso es un poco más duro, porque tenemos conciencia de la diferencia y a veces la diferencia, las mujeres que no han tenido la suerte de acercarse a estas formas de verlas, no se dan cuenta de su desventaja. Pero que nosotras la conozcamos no nos hace mejores que ellas ni nos hace peores, nos da un privilegio, y los privilegios tienen que implicar para las personas que se dicen revolucionarias responsabilidad. Eso es lo que yo tengo con esa guitarra en mi mano, con mi voz, con la posibilidad de expresarme, de comunicarme con otros y con otras, es una responsabilidad lo que tengo en mi mano... ¿verdad? Porque lo que diga o lo que deje de decir contribuirá o no, y yo creo que a nadie se le tiene que olvidar que lo que andamos es construyendo.

El Foro Social Mundial de Dakar 2011 hemos visto que ha estado plagado de actividades de mujeres, literalmente plagado. Por todas partes vemos actividades en francés, inglés, pocas en español que aluden a las “femmes”, al “gender” a las mujeres... Muchas de ellas auspiciadas por la ONU, muchas de ellas auspidiadas por ONG's europeas. ¿Qué opinión te merece esta situación? Sabiendo que el Foro es un espacio que se asume para avanzar en la crítica anti-capitalista, anti-imperialista e incluso anti-patriarcal.

Bueno... yo creo que visto desde esa perspectiva es un fiasco. Aquí ni anda el movimiento social, ni están las mujeres con discurso de mujer o con discurso preocupado realmente por los derechos nuestros. Incluso la declaración que ayer se leyó habla de nosotras en tercera persona: “los cuerpos de ellas”, “las que son sujetas de violencia” y...es un error de base. Además en la construcción de ese documento, hasta donde yo conozco, participaron por lo menos tres compañeras mujeres y cuatro o cinco compañeros hombres. Pero se refieren a nosotras como “ellas”. O sea “ellas” son sujetas, ¿“ellas” quiénes? ¿Quién vino acá entonces? Vino Unifem a decir que “ellas” ...o sea “nosotras” somos las violadas, las afectadas...

Creo además que le toca al movimiento social participar de estos eventos, que tienen un costo económico alto, un costo económico también para los países que lo asumen como delegación, y un costo en cuanto a cuota, por ejemplo para países como Honduras que sólo yo vine. Yo vine por invitación de una ONG alemana, la fundación Rosa Luxemburgo.Y es caótico, el tema de la traducción por ejemplo. No se tienen los recursos que se requieren para poderlo hacer realmente participativo y escuchar más idiomas y poderlo hacer más fluido. Quizás hay otra manera de concordar agendas, quizás temáticamente tenga sentido encontrarse. No digo que no haga falta. Para mí ha sido enriquecedor venir hasta acá, es una experiencia... pero quizás cuando medís el “costo-beneficio” en la forma que lo hace el sistema (risas)...al final de cuentas también aparecerán documentos que no expresan la voz de las personas un poco más independientes... que tenemos la posibilidad de decir las cosas que estamos diciendo. Creo que toca revisar la metodología, revisar quién viene, quiénes están convocados y convocadas al Foro.

Creo que se repite y se replica lo que todos y todas venimos diciendo. En América Latina la izquierda es demasiada masculina, no está viendo, no nos está viendo ¡es sorda! ¡es completamente sorda! Y vos lo percibís. Yo ayer me atreví a pedir la palabra y claro, las mujeres se emocionan y aplauden... ¡si! Porque somos el 70% de la población movilizada. O sea, cuando vas a una marcha, el 70% de la población que la conforma somos mujeres, y somos el 52% de la población mundial. Somos la mitad del mundo, la mitad del cielo ¿hay que hablar de nosotras en tercera persona? Entonces, algo no está bien, algo se nos está olvidando. Es como que volvás a hacer la tarea y volvás a escribir “sapo” con z... porque se nos olvidó. Hay una canción bien bonita de María Elena Walsh, una argentina, que dice: “en el país del no me acuerdo, doy tres pasitos y me pierdo, un pasito para allá y no doy ningunos más, porque yo ya me olvide, donde puse el otro pie” (risas) ¡es terrible!

¿Cómo ves tú, como mujer de la resistencia y como cantora, el tema de la solidaridad internacional? Desde Venezuela hemos hecho muchas actividades y nos hemos planteado muchos espacios de apoyo. Sin embargo tú decías que en la sociedad hondureña hay una especie de normalización de la situación ¿Cómo nosotros y nosotras podemos apoyar y seguir apoyando desde otros países, Venezuela, Latinoamerica, África a la lucha hondureña desde el frente Nacional de la Resistencia? ¿Cómo mostramos en nuestros países que en Honduras todavía hay una situación de conflicto?

Mira, yo creo que el papel que ha venido jugando Venezuela y el resto de América Latina, Venezuela, liderando todo el tema de la ALBA, con UNASUR y la constante denuncia y oposición de reconocimiento al régimen, ha sido fundamental. Si eso no hubiese pasado, otra historia estaríamos contando. Sentimos un eterno agradecimiento a quienes sostienen el no reconocimiento, quienes han venido sosteniéndolo, porque ha sido un pilar vital para poder seguir en resistencia. Y bueno... puedo contarte que allá, en la época de Micheletti, las propagandas que hacía la Unión Cívica Democrática, que es lo más rancio de la derecha, sacaba a Chávez con unos cachos de diablo (risas) y a la par salian rafael Alegría, Juan Barahona, Mel Zelaya, a todos los dirigentes los ponían, hasta a los liberales por ejemplo Racel Tomé, en esa época Carlos Reina que son figuras de los partidos políticos tradiconales, pero ellos iban en la colada con unos cachos de diablo (risas). Y ya más atrás “¡el diablo viene!”. Fue muy fuerte la campaña de la UCD. Incluso antes, desde el tema de la cuarta urna, se gastaban páginas completas en el periódico diciendo que Chávez ya venía con todas las tropas para Honduras. Es terriblemente arcaico y es terriblemente triste darte cuenta que hay personas que creen que eso es cierto, la ignorancia es increíble

Entonces una se ríe de eso. Yo puedo pensar cosas buenas de todo esto. Por ejemplo, cómo a pesar de tener la conciencia de lo que en el imaginario de la gente es la cercanía a Chávez, a Fidel, a Evo, cómo se lo ha defendido a Mel Zelaya, a conciencia del costo político que pueda tener, A mí eso me parece un gesto hermoso para decir “gracias” ¿verdad? Porque son ustedes quienes también han sostenido la piedra. Creo también que la gente en Honduras, por la misma cosa de que hay poca información, aunque ahora la cuestión alternativa y las personas que tienen el privilegio de entrar al internet y que leen otras cosas, pero también la gente no termina de apreciar lo que la lucha nuestra significa en función de las luchas latinoamericanas. Entonces nos cuesta vernos en ese mapa grandote, pensamos en chiquito, nos cuesta vernos como región, ya no digamos como continente. Entonces yo creo que el referente de lucha, el referente de constancia, el referente de que aunque no pudimos revertir el golpe, nos alzamos… y sabernos libres es un derecho que ya no nos lo van a arrebatar. Habrán tropiezos, como está pasando ahorita; unos quieren ir por un lado y otros queremos por otro y otras quieren por otro y así... pero eso lo podemos ver también como una cosa muy sana, como una cosa que ni los que quieren ir por un lado ni las que queremos ir por el otro queremos que el golpismo continúe… y todos y todas creo que estamos acordando que efectivamente se trate de una lucha anti-sistémica, y lo que hace falta es ponernos de acuerdo en la receta para que tenga todos los ingredientes que tiene que tener esa lucha anti-sistémica.

Entrevista hecha por Simón Hurtado. Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRE) Venezuela.

martes, 22 de marzo de 2011

'HH' afirma que fue presionado para no salpicar a algunos políticos!!!



Dice que le pidieron que no hablara de los nexos de las Auc con políticos, empresarios y militares.

El ex jefe paramilitar, alias 'HH', sostiene que lo presionaron para que en sus declaraciones no nombrara los supuestos nexos que el ex gobernador del Cauca, Juan José Cháux, y el general Rito Alejo del Río tenían con las autodefensas.

Incluso, afirmó que la famosa cita del ex 'para' Job en la Casa de Nariño en el 2008, en la que estuvo Cháux, supuestamente tenía como objetivo agilizar su extradición para que no siguiera hablando ante la justicia colombiana.

'HH' dice que el ex secretario de Palacio César Mauricio Velásquez, hoy embajador en la Santa Sede, y una abogada, Consuelo Parra, supuestamente le mandaron mensajes para que no salpicara a políticos, militares y empresarios.

"El interés del Gobierno (Uribe) era sacarme, porque era el único que estaba confesando reclutamiento de niños, masacres, narcotráfico, nexos con empresarios y militares (...) Trataron de callarme", aseguró.

Noticia en desarrollo.

No hay ninguna posibilidad para la explotación de oro en Santurbán: Contraloría!!!



La contraloría general de la República anunció su total oposición al proyecto de explotación de oro en Santurbán, por considerar que esto afectaría de manera grave las cuencas hídricas que nacen en esa zona del país.

La contralora delegada para minas, Claudia Isabel Medina, aseguró que no es factible una explotación a cielo abierto ni tampoco subterránea, como lo ha planteado Greystar.

También pidió a Ingeominas y al Ministerio de Minas estudiar detenidamente el otorgamiento del título minero a la multinacional canadiense.

Para la Contralora delegada para minas, no se debe otorgar la licencia ambiental porque no reúnen los requisitos necesarios para adelantar una explotación de oro en Santurbán.

Por su parte, la Contralora delegada para el medio ambiente, Claudia Serrano, señaló que la explotación en ese páramo puede afectar todo el ecosistema ambiental y las cuencas hídricas que nacen en la región.

Por chuzadas podrían imputarle cargos al director del DAS, Felipe Muñoz!!!

lunes, 21 de marzo de 2011

Evo Morales pide que se retire el premio Nobel de la Paz a Obama!!!


El presidente boliviano, Evo Morales, ha pedido este lunes retirar el premio Nobel de la Paz otorgado en 2010 al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por haber “promovido” la “invasión” a Libia y ha exhortado a la ONU que ordene “el cese inmediato” de la operación militar contra el coronel Muamar Gadafi.

“¿Cómo es posible que un premio Nobel de la Paz promueva la invasión, el bombardeo?”, se ha preguntado Morales en una rueda de prensa. “Esa es delincuencia, asalto, una agresión y no es posible que un premio Nobel de la Paz encabece un grupo de pandillas para asaltar y para invadir”, ha denunciado.

“Si el Comité del Premio Nobel de la Paz quiere dignificar este premio, debería retirárselo al presidente de Estados Unidos”, ha aseverado, al criticar que con esa actitud Obama “no está defendiendo la paz” sino más bien “gestando guerras y matanzas”.

Morales, cuando era líder cocalero a mediados de la década de los noventa, recibió el Premio Gadafi de Derechos Humanos por su lucha sindical a favor de los indígenas en Bolivia. “Si algunas autoridades masacraron, violaron los Derechos Humanos, deben ser juzgadas bajo una investigación y, por supuesto castigados internacionalmente pero no se puede bombardear y destrozar a Libia”, ha aclarado.

“Detrás de cualquier problema que se presente en un país, las potencias y el imperialismo norteamericano aprovecha para usar ese problema para adueñarse del petróleo, de sus recursos naturales”, ha afirmado.

Morales ha propuesto la creación de una comisión de alto nivel internacional que esté encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y en la que participen la Liga Árabe, de la Unión Africana, para “mediar y resolver pacíficamente las diferencias, los problemas que tiene Libia”.

(Con información de Europa Press)

¿Qué busca Coca Cola vendiendo yerba mate?!!!


Se estima que más del 90% de los argentinos toman mate, una bebida que se consume seis veces más que el té y el café, y que incluso es más popular que las gaseosas, la cerveza y el vino.

La tradicional infusión es preparada con hojas secas de yerba mate, un árbol que crece exclusivamente en Misiones y Corrientes, dos provincias del noreste del país.

Hasta ahora, todas las empresas que vendían yerba eran de origen argentino. Pero eso cambió recientemente con la llegada del gigante internacional de las bebidas, Coca-Cola, que en diciembre lanzó su yerba "La Vuelta" en algunas provincias del país.

Argentina es la principal productora mundial de la yerba y también la mayor exportadora, llevando el producto a las vecinas Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.

Su principal destino externo, sin embargo, es Siria, país que recibe casi el 70% de lo exportado por Buenos Aires.

A pesar de que en los últimos cinco años las exportaciones de yerba han aumentado cerca del 75%, la producción destinada al exterior sigue siendo minoritaria, alcanzando poco más de una décima parte de lo producido.

En tanto, el consumo interno se lleva la mayor parte de lo cosechado: un 87% en un negocio que históricamente ha funcionado como un oligopolio.

"El 90% de la yerba es comercializada por diez empresas", dijo a BBC Mundo Raúl Karaben, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Nuevo intento

Voceros de Coca-Cola le dijeron a BBC Mundo que la incursión en este mercado forma parte de la "estrategia de innovación" de la empresa.
"Quisimos ofrecer una nueva opción diferencial, en un segmento muy tradicional, que conectara con la cultura contemporánea de forma fresca y divertida", afirmó Silvina Bianco, responsable de comunicación.

No es la primera vez que la multinacional se interesa por el mercado del mate.

En 2003 crearon "Nativa" una bebida con gas elaborada a base del extracto de hojas de yerba.

La compañía habría invertido cerca de US$1 millón en el proyecto, que no dio frutos.

Ahora, Coca-Cola ha decidido competir directamente en el mercado de la yerba, haciendo eco de la estrategia que la empresa adoptó en Asia, donde lanzó otra popular infusión local: el té.

Poco crecimiento

Se estima que en Argentina el negocio de la yerba genera unos US$750 millones.

¿Cuánto potencial tiene la bebida tradicional, como para que una de las principales multinacionales del mundo se interese en ese mercado?

Los expertos consultados por este medio coincidieron en que las posibilidades de crecimiento en el mercado local son acotadas.

"El consumo interno del mate es muy estable", afirmó la economista Carolina Schuff, analista del sector de la yerba de la consultora Abeceb.com.

"No hay mucho lugar de crecimiento en el país", concordó Karaben, quien explicó que la mayoría de los bebedores de mate son muy fieles a una marca de yerba, que suelen consumir toda la vida.

Donde sí hay espacio para el desarrollo es en el comercio exterior, aseguraron ambos.

"Yo creo que el interés de Coca-Cola está afuera", señaló el experto del INYM.

Limitación

A pesar de que la tendencia muestra un potencial en el campo de las exportaciones, incluso ahí las posibilidades de crecimiento están sujetas a un problema de base: la producción.

"La yerba mate sólo crece en zonas con climas y terrenos muy particulares, y además se tarda siete años desde que se planta hasta que se cosecha el árbol, por lo que incrementar la producción es muy difícil", aseguró Karaben.

Los números de Schuff dan cuenta de esas limitaciones.

A pesar del aumento de la demanda externa, en 2010 la producción de yerba creció solamente un 1,56%, el mayor aumento desde 2005.


Berlusconi se ampara en la crisis en Libia para no acudir a un juicio!!!

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, no ha acudido en Milán a la reapertura de un juicio por el supuesto pago de sobornos, aludiendo que debía reunirse con su gabinete por la crisis desatada en Libia.


   La participación de Italia en la campaña contra las fuerzas militares del líder libio, Muamar Gadafi, ha desviado la atención de los problemas legales de Berlusconi, a pesar de que sus batallas judiciales han estado presente en la política en el país durante meses.

El 'caso Ruby', en el que Berlusconi está acusado de haber pagado a una menor por sexo, ha copado las portadas a nivel mundial. Pero 'il Cavaliere' también se enfrenta a varios juicios por acusaciones de fraude y corrupción relacionados con su enorme imperio empresarial.

Los juicios llevan en suspenso desde hace un año debido a una ley que permite que el primer ministro alegue que sus tareas de presidencia del Gobierno no le dejan suficiente tiempo para preparar su defensa.

El Tribunal Constitucional decidió en enero que ciertas partes de una ley que concedía inmunidad al primer ministro violaban la Carta Magna. Sin embargo, en los próximos meses sólo se podrán ver los primeros pasos de una batalla legal con un final desconocido, que podría no finalizar en años.

El caso más mediático en el que está acusado Berlusconi es sobre corrupción de menores, en el que la adolescente bailarina Karima el Mahroug, más conocido como Ruby, había mantenido relacione sexuales con el primer ministro a cambio de sexo. Su inicio está previsto para el 6 de abril.

Este lunes también se abrió juicio por las acusaciones de que Berlusconi pagó 425.000 euros a su ex abogado David Mills en 1997 para que ofreciese pruebas falsas sobre sus intereses empresariales, siguiendo a otro proceso judicial abierto el mes pasado por fraude fiscal.

Mills fue sentenciado a cuatro años y medio de prisión por aceptar el soborno, aunque un tribunal superior archivó el caso debido a que, según las leyes italianas, el caso había prescrito.

Berlusconi siempre ha negado haber realizado algo ilegal en cualquiera de los casos. Ha acusado a los jueces de calumniarle por motivaciones políticas con el objetivo de hundirle, aunque ha prometido controlar lo que considera excesos judiciales.

Tala Selectiva en la Selva de Bahia Solano!!!



Ramiro Velásquez Gómez

Cinco horas de camino selva adentro revelan en Mecana, Bahía Solano, un mundo de animales y plantas en estrecha relación.

EL COLOMBIANO documentó presencia de pequeñas ranas venenosas, muy afectadas por el cambio climático y tan sensibles a la variación de la temperatura y de su microhábitat que en Bahía se les halla cada vez a mayor altura.

Esto entre un sinnúmero de plantas asociadas a las especies arbóreas, insectos y mamíferos como felinos.

En una selva poco estudiada se adelanta la explotación forestal selectiva del proyecto Los Delfines-REM-Prima Colombia Hardwood.

En el informe de ayer se describió cómo llegó la firma al norte del Pacífico y cómo tiene la posibilidad de ampliar sus proyectos forestales a 800.000 hectáreas.

El aprovechamiento en Bahía es selectivo. Se extraerán 70 metros cúbicos por hectárea, entre 6 y 9 árboles en uno de los sitios de mayor diversidad biológica de la Tierra, parte del Pacífico Biogeográfico, cuyos recursos bióticos no han sido estudiados aún.

"La técnica es de bajo impacto. La tendencia en este país y otros que tienen bosque natural es a utilizarlo, no solamente como una fuente de madera sino también como una fuente de productos alternativos. La madera es sólo uno de los productos del bosque; los árboles sufren un proceso natural y llegan a un estado de madurez. Un bosque normal funcionando sacrifica árboles para crear la teoría de los claros, un proceso de rejuvenecimiento en donde aparecen otras especies, frutos para aves, para mamíferos y es más o menos simular a través de esa técnica con la tala de un número de árboles muy bajo de especies muy particulares, hacer que el bosque tenga una nueva dinámica", explicó Carlos Llanos, jefe de operaciones forestales del proyecto.

Liliana Dávalos, bióloga colombiana en la universidad Stony Brook en Estados Unidos, reconoció que esa tala causa menor impacto bien llevada. "Sin embargo es mayor a cero, pues habrá cambios de estructura, especies asociadas y posiblemente sobre la especie colectada". Y si bien dijo que esto es especulación (no conoce en detalle el proyecto) "la mejor opción habría sido monitorear durante algunos años los riesgos directamente".

Un daño serio en estas explotaciones, según Dávalos, se produce por la construcción de vías. A REM, Codechocó le abrió proceso por una vía de 500 metros no autorizada.

En Bahía se habla ya de una posible carretera de Bahía hasta Huaca y posiblemente Nabugá, al norte.

Sobre la tala selectiva hay posiciones encontradas. Un estudio en Internacional Forestry Review indica que el daño depende no sólo de las técnicas sino de la intensidad. En África es de bajo impacto porque no excede 2 árboles por hectárea, pero en el Sudeste de Asia son 9, lo que implica un daño que puede afectar la mitad de la selva en pie.

Yam Ramos, biólogo en Quibdó, contó que en Las Mercedes y La Molana encontraron en zonas de tala selectiva un bosque conformado ahora por individuos pequeños o medianos. Ello sin contar el posible daño sobre la fauna asociada informado por el Grupo de Fauna Silvestre de la Universidad Tecnológica del Chocó sobre "poblaciones de primates, puercos de monte, osos perezosos, guaguas entre otros".

Lincoln Moya, guía en el parque Nacional Natural de Utría, que limita con Bahía Solano, relató que la comunidad indígena de Boroboro reporta guacamayos alimentándose de chontaduro, ante la escasez de la semilla de choibá (uno de los árboles que se talan en la región).

Llanos reconoció que aunque se instruye a las cuadrillas que realizan el inventario para que no maten las serpientes, ha sido difícil por el miedo que les generan.

Los planes de manejo en el país no incluyen estudios profundos sobre el impacto en la fauna y flora asociadas.

Codechocó acaba de negar licencia para explotar 10.000 metros cúbicos al Consejo Comunitario del Río Valle, vecino de Utría, por ser zona de amortiguación. No es usual que una comunidad solicite un permiso tan alto.

"El proyecto de REM acrecentará la presión sobre el Parque", aseguró Moya.

Enrique Reyes, hotelero, está preocupado por los efectos sobre el turismo. Mecana es uno de los destinos turísticos. Allí existe un Jardín Botánico. "¿Se imagina el ruido de los helicópteros volando todo el tiempo? ¿A quién le va a gustar eso? ¿Qué va a pasar con los animales?".

Bahía Solano es un municipio de 1.667 kilómetros cuadrados con unos 12.000 habitantes dispersos en la cabecera y cinco corregimientos, quienes viven de la pesca, los cultivos de pancoger y el turismo. Sólo se alcanza por vía aérea o marítima. Es una región aún selvática, aunque en casi toda la línea de costa ha perdido bosque por la tala ilegal.

Migdonio Lozano, funcionario de Codechocó en la zona, lo niega. Los demás lo contradicen. "Todas las semanas pasan dos barcos (con madera)", indicó Timo Seppanen, presidente de REM. Para él, como para Los Delfines, es uno de los beneficios: extraer madera legal que dejará recursos a las comunidades. La ilegal beneficia pocos.

Durante los días de la visita a Bahía, en el muelle permaneció Renacer del Pacífico, barco que recorre el litoral. ¿A dónde va? "Sigue a Cupica por unas tablas", expresó el conductor de uno de los camiones que recibía la mercancía traída de Buenaventura.

"Como alternativa de cambio de vida, creemos que la empresa, si hace las cosas como se están direccionando, con la responsabilidad que tenemos prevista, es una alternativa positiva para las comunidades", aclaró Isaac Lozano, de Los Delfines.

El abandono es uno de los motivantes que aprovechó el proyecto. "La gente tiene derecho a progresar, que el hijo vaya a la universidad. Yo soy pescador y quiero que mi hijo sea algo distinto", expuso Miguel Barco, líder y comerciante en El Valle, corregimiento a 18 kilómetros de Bahía. "El Estado no piensa en Chocó".

Para Albeiro Acevedo, un lugareño, si las cosas se hacen bien esta sería una salida, aunque estima que sería mejor preservar la selva.

El empleo con sueldo básico de 850.000 pesos para trocheros y el mínimo para las cocineras, por ejemplo, lo señala Lozano como uno de los beneficios que reciben ya. Cuando esté en plena operación, se generarían hasta 200 empleos directos. La electrificación del caserío de Huaca, que alimenta al campamento, es vista como un regalo.

Prima apoya comunidades, dice un comunicado de la empresa, mediante la Iniciativa de Crecimiento Sostenible Clinton-Giustra.

El millonario canadiense Frank Giustra, aliado de Bill Clinton, es vinculado por informes periodísticos a Prima. El medio online primerapagina.com cita que él o sus allegados están en empresas como Pacific Rubiales Energy y Medoro Resources Ltd, ambas en Colombia.

Los Delfines recibirá 10 dólares por metro cúbico, que se pagarán una vez se venda. En el futuro serán 20. Las maderas tropicales duras son apetecidas en el mercado mundial. Un muestrario del programa Colombianwoodcie en Nariño, reporta precios de 866 euros para la choibá, 763 chanul y 671 el sande, que se extraerán en Bahía Solano.

Cada comunidad, explicó Jhuver González, presidente de Los Delfines, "determinará (el destino de los recursos) según sus necesidades, como ayudar en mejoramiento de vivienda, acueductos, salud, educación".

Un boletín de Prima en septiembre pasado, expresaba que REM Internacional Cisa será uno de los primeros en recolectar y exportar en lo que la Organización Internacional de Maderas Tropicales denomina "uno de los más grandes suministros de madera dura del planeta aún no tocados".

Prima busca la certificación de la madera ante el Forest Stewardship Council, proceso que puede tardar de 6 meses a 2 años, explicó Kelly Williams, vicepresidente Forestal de Prima Colombia.

"El mundo no sabe ahora que Colombia tiene madera legal", dijo Timo.

"¿Por qué no acaban primero sus bosques?", se preguntó enfadado Joaquín Lozano, turista español experto en botánica, que vino a conocer la selva y su gran pasión: los anfibios. "Porque allí está prohibido", se responde mientras conversa con sus compañeros en uno de los hoteles.

Los procesos por la tala inicial se mantienen. Los críticos siguen preocupados por más de 300.000 árboles que se extraerán en una operación que significa la apertura selectiva de la selva colombiana para un mundo industrializado que persigue maderas, buenas maderas.

La bandera de Canadá ondea en la playa de Huaca. La avanzada extranjera, por el dorado de la madera que guarda la selva virgen colombiana, desembarcó.


Contexto

Lo que dice un experto desde la academia

Jorge Ignacio del Valle Arango, profesor de la Universidad Nacional, es uno de los científicos que más conoce el bosque colombiano y muchos de sus productos. Para él, "este tipo de extracción selectiva es perjudicial para las selvas por muchas razones".

En un detallado escrito en el que expone las razones (encuéntrelo completo en www.elcolombiano.com.co ) del Valle Arango concluye que "en el manejo sostenible de los bosques el aprovechamiento es solo una de las múltiples actividades que se deben cumplir. Si las otras no se cumplen no se puede llamar aprovechamiento sino simplemente explotación, y no solo del bosque".

Esas otras actividades son: muestreo diagnóstico de la regeneración natural, tratamientos a la regeneración, plantaciones de inoculación, medición de la respuesta de las diversas especies (no solo las comerciales) a las intervenciones a que se someterá el bosque en parcelas permanentes, estudios de impacto ambiental y social serios, medidas de mitigación para los efectos negativos producidos a la fauna silvestre pero también al hombre, estudios de vulnerabilidad de las especies de plantas y animales raros o sensibles a las intervenciones antrópicas.

"En fin, cortar árboles solamente no es ni silvicultura, ni es manejo sostenible; es simplemente hacer minería de los bosques pues estos como los minerales no se regenerarán".

domingo, 20 de marzo de 2011

nunca digas "eso es muy gay"!!!

Navegando en internet nos encontramos con este bonito poster que queremos compartir con ustedes, la traducción es la siguiente:

nunca digas "eso es muy gay" los insultos homofóbicos son dañinos y ofensivos todas las personas independientemente de su identidad de género y orientaciónsexual debe ser tratadas con dignidad y respeto.

http://www.flickr.com/photos/xsnotragx/5530491870/

Inaugurado el monumento a los gays represaliados!!!


En Barcelona se inauguró un monumento a la comunidad gay que generó una gran controversia y la oposición sin sentido del sector más conservador, burgués y católico de la sociedad catalana. Más allá de las diversas reacciones y movilizaciones que haya podido generar la construcción del mismo queremos llamar la atención sobre algo que nos parece muy interesante desde la lucha antifascista que adelante nuestra organización. Efectivamente el monumento en cuestión es un triangulo rosado invertido y esto tiene una connotación importante en la lucha anti nazi ya que "es el símbolo de la persecución nazi a los homosexuales hombres y hoy es uno de los dos símbolos universales LGBT". De hecho, en los campos de concentración este triangulo era utilizado para reseñar exclusivamente a los gays. Hemos decidido publicar esta noticia e iniciar la discusión sobre este tema porque queremos instar a que todos y todas tengamos en cuenta que la lucha que a lo largo de la historia ha venido llevando la comunidad LGBT es una lucha directamente relacionada con el antifascismo. Es posible que existan excepciones a lo que aquí estamos diciendo pero muy seguramente encontraremos muchos más puntos de convergencia entre la lucha de los homosexuales y nuestra lucha que diferencias. Por lo tanto, compañeros y compañeras los invitamos a reconocer y a solidarizarse con este grupo de personas perseguidos históricamente por su orientación sexual. "que los seres que se aman sean libres para amarse y no tengan que humillarse por su condición sexual" LMDC



Brasil repudia los ataques a Libia y protesta contra Obama
Los movimientos sociales brasileños protestaron por la presencia del presidente estadounidense. Más de 500 personas se manifestaron en contra de los ataques a Libia. Aquí les dejamos este video de Telesur con la respectiva noticia. 

Lenine Killers estrena blog!!!

Compañer@s:

Les damos la bienvenida a este nuevo espacio virtual a través del cual los mantendremos informados de nuestras acciones, actividades, posturas, lineamientos políticos e ideológicos y demás. Esperamos poder construir desde aquí un espacio de resistencia que nos ayude a forjar el arduo camino revolucionario que nos permitirá llegar a la emancipación. Los invitamos a participar activamente en este blog y esperamos que este espacio sea de su total agrado.

Salud y Revolución

Lenine Killers Brigada Red
Bogotá